Consejo nacional para las personas con discapacidad

Venezuela en su última Carta Magna, estableció un carácter inclusivo y protector de los grupos de personas las cuales durante muchos años estuvieron abandonados y desfavorecidos en sus derechos fundamentales, ante este nuevo ordenamiento jurídico vigente desde 1999 surge el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, que describiremos a continuación.

consejo nacional para las personas con discapacidad

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, es una institución de carácter independiente y establecida como persona jurídica que tiene como objetivo administrar y legislar todos los elementos relacionados a la prosperidad de las personas con discapacidad, permitiendo la atención general del ciudadano y la ciudadana, incentivando la concientización, respeto y tolerancia a las personas que viven dentro del territorio nacional bajo condiciones de discapacidad.

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad está encargado de establecer los lineamientos, políticas y estrategias que establezca el órgano rector.

Evolución

Antes de adoptar el nombre de Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), esta institución tenía otra denominación (Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas) sufriendo algunas modificaciones hasta obtener la institución que conocemos hoy día.

Línea del tiempo

A continuación en esta línea del tiempo, te mostramos los momentos más resaltantes en la evolución histórica del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad:

1993

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • El 3 de septiembre se promulga la Ley para la integración de las personas incapacitadas conformada por 36 artículos.

1994

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Se crea por disposición de la Ley el Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas

consejo nacional para las personas con discapacidad

1999

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • La promulgación de la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fundamenta esta institución en su artículo 81, el cual garantiza los derechos de las personas con discapacidad a su integración familiar y ejercicio pleno de sus capacidades.
  • Es nombrado Lenin Molina es designado Presidente del Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas.

2004

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Asume la presidencia del Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas el ciudadano Carlos Angulo.

2005

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Asume la presidencia del Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas la ciudadana Ludyt Ramírez.

2006

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Se redacta la Ley para las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea Nacional. Esta ley está conformada por 96 artículos y tres capítulos de disposiciones transitorias.

2007

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Se promulga la Ley para las Personas con Discapacidad, bajo la gaceta oficial Nº 38598.
  • El Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas cambia su denominación y comienza a llamarse Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad.

consejo nacional para las personas con discapacidad2012

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Bajo decreto de Gaceta Oficial N° 39.666 se designa como Presidente del Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad al ciudadano Edgar Araujo.
  • Ese mismo año se diseña el Proyecto de Reglamento de Ley, para ser discutida en las 24 entidades federales del país  y lograr su aprobación.

2013

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Se inauguran 12 Unidades Regionales de Certificación, logrando la descentralización de gestionar la certificación de la persona con discapacidad.
  • Se instauran las Ferias de Empleo para la inclusión al campo laboral de las Personas con Discapacidad.
  • Se firman acuerdo con instituciones como la Fundación Casa del Artista, Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, Metro de Caracas y la Oficina Nacional Antidrogas.
  • Se organizaron jornadas de Atención para personas con Discapacidad.
  • Es nombrado Presidente del Consejo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad al abogado Alejandro Zamora, según decreto de la Gaceta Oficial N° 40.283.
  • Se firma ante la Organización de las Naciones Unidas el Convenio Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Se fortalece el Sistema Nacional de Atención Integral para las personas con discapacidad.

2014

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • La Socióloga Soraida Ramírez es nombrada Presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, según Gaceta Oficial N° 40.567.

consejo nacional para las personas con discapacidad

2015

Durante este año destacan los siguientes acontecimientos:

  • Se produce la creación del Consejo Presidencial de Personas con Discapacidad.
  • Se realizan los encuentros regionales en 13 estados del país.

Funciones del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad debe planificar y articular determinadas estrategias creadas para alcanzar un censo de todas las personas con discapacidad.

Entre las funciones que deben ejecutar existe una jerarquización con relación al campo de aplicación; tanto en lo social como en lo administrativo, basado en el principio de la inclusión de las personas con discapacidad en su comunidad, en cuanto a las actividades laborales, sociales y económicas. Estas son:

  • Planifica los lineamientos, maniobras, políticas y proyectos relacionados al cuidado integral conducido a las personas con discapacidad.
  • Promueve la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en el ámbito social y económico, que permitan gestionar con las instituciones nacionales, estatales y municipales, la organización de los ciudadanos discapacitados.
  • Fomenta la cooperación integral para personas con discapacidad según la legislación vigente, asegurando la protección social y jurídica.
  • Estudia las manifestaciones de discriminación que sufren los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad en Venezuela.
  • Denunciar ante las autoridades competentes los casos de discriminación de los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad en Venezuela.

consejo nacional para las personas con discapacidad

  • Diseña los mecanismos en la administración de los servicios de atención integral dirigidos a las personas con discapacidad, asegurando la calidad de los mismos a nivel nacional, regional y municipal.
  • Participa en la creación de documentos que permitan fundamentar la legislación legal para la atención de las personas con discapacidad.
  • Establecer un registro y control de los padrones que nos otorgue información relativa a la atención integral de los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad y que permita garantizar la inclusión de los mismos a la sociedad.
  • Establecer y fortalecer las relaciones institucionales tanto en el territorio nacional como en el resto del mundo, que incentiven el intercambio de vivencias que permitan incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de las personas con discapacidad.
  • Brinda asesoría legal a cualquier ciudadano o ciudadana bien sea figura natural o jurídica en instituciones a nivel nacional, regional y municipal.
  • Promueve campañas publicitarias a través de los medios de comunicación para difundir información sobre la realidad que viven los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.
  • Respalda mediante organismos nacionales, regionales y municipales, estudios de tipo científico para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.
  • Aportar apoyo económico dirigido a planes presentados por los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad e instituciones que lo integren.
  • Promocionar el uso del lenguaje de señas en Venezuela.
  • Crear leyes y reglamentos que propicien la creación de oportunidades laborales para los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

consejo nacional para las personas con discapacidad

Servicios

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad se establece como una institución de carácter nacional con autoridad para emitir el Certificado de Discapacidad. Para lograr obtener este certificado, la persona interesada debe cumplir unos requisitos previos que te permita gestionar el registro ante esta entidad, la cual se encarga de validar la información consignada, que debe ser emitida por profesionales de la salud inscritos al Sistema Público Nacional de Salud.

Registro Nacional de Personas con Discapacidad

La Comisión Nacional para las Personas con Discapacidad, como instituto autónomo adecuado a los preceptos de la ley, se encarga de difundir lineamientos, con la intención de establecer un censo de los organismos públicos y privados que brindan ayuda para mejorar e impulsar una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad.

A su vez, el consejo se dedica a diseñar y administrar las políticas de salud pública y seguridad laboral. Con el apoyo de órganos del estado, locales y vecinales, pueden realizar un censo de las personas que posean alguna discapacidad.

Ante esto, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad basa su labor en los órganos más cercanos a los ciudadanos y las ciudadanas (municipios y los comités comunitarios) pues de esta forma garantiza la una óptima recolección de datos de las personas con discapacidad que se ubican en nuestra localidad.

consejo nacional para las personas con discapacidad

De igual manera, todos los niños y niñas que desde su nacimiento presentan alguna discapacidad deben ser inscritos de forma inmediata en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, por medio de los institutos de salud donde nazcan, sean públicos o privados) para su inclusión en el Sistema Nacional de Salud.

Discapacidad

Se considera una discapacidad a la manifestación con la cual hace vida una persona, que es causada por un hecho biológico, psicológico o social que originan una disminución o ausencia (de forma estacional o absoluta) de las capacidades sensoriales, motrices o intelectuales.

Según la complejidad de cada caso, puede manifestarse impedimentos para el juicio, el discernimiento, el desplazamiento, la vista o la audición. Relativo al ambiente social, la discapacidad conlleva dificultades de socializar y comunicar ideas en las actividades laborales, académicas, deportivas y culturales.

Ante esta situación, se considera a una persona con discapacidad a quienes por situaciones durante el nacimiento o luego por alguna situación de vida, conviven con la ausencia, disminución o variación de las condiciones físicas, intelectuales o sensitivas.

Esta situación es aprovechada por personas inescrupulosas, quienes ante la dificultad de comunicarse activamente, suelen vulnerar los derechos ciudadanos de las personas con discapacidad. Es por esta razón, en la cual se convierte en un principio fundamental incluirlos y protegerlos legal y jurídicamente.

consejo nacional para las personas con discapacidad

Por esta relevancia se convierte en una prioridad de primer orden, de permitir la comprensión del concepto discapacidad, para de esta manera lograr crear una sensibilización en el resto de la población que pueda permitir una inclusión positiva de los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

Principios Legales de Discapacidad

Fundamentado en la legislación actual, los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad deben manifestar una de las siguientes condiciones:

  • Dificultad auditiva o pérdida absoluta de la audición.
  • Dificultad visual o pérdida absoluta de la visión.
  • Dificultad para hablar (parcial o absoluta).
  • Alteraciones cognoscitivas, motoras e intelectuales que obstaculizan la integración social.
  • Enfermedades incapacitantes establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

Cualquier persona para ser considerada con alguna de estas condiciones serán resguardados sus derechos por la legislación vigente y obtendrá los beneficios que en ella se describen.

Calificación de la discapacidad

El Consejo Nacional paras las Personas con Discapacidad, cumpliendo sus funciones de organizar y jerarquizar a las personas con discapacidad, debe determinar la calificación y certificación del ciudadano y ciudadana con discapacidad.

Esto se logra mediante el trabajo de profesionales de la salud y los especialistas del campo, quienes realizan el diagnóstico respectivo. Es de resaltar el Sistema Público Nacional de Salud.

Este proceso se realiza en dos etapas, las cuales son:

  • Evaluación individual (permite recopilar datos demográficos propios de la discapacidad).
  • Registro en el Conapdis.

Luego de cumplirse las etapas anteriormente nombradas, debe emitirse la certificación de la Discapacidad emitida por el Conapdis, el cual consiste en un documento legal mediante el cual el solicitante podrá obtener una serie de beneficios y reivindicación de sus derechos ciudadanos y sociales determinadas en la legislación del Sistema de Seguridad Social.

consejo nacional para las personas con discapacidad

Certificado de Discapacidad

Es el documento que avala la condición de discapacidad de las personas que presentan alguna de las condiciones anteriormente descritas, siendo evaluadas por profesionales de la salud y estableciendo el registro ante el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad Venezuela.

Con este documento se comprueba la situación bajo la cual convive el ciudadano o ciudadana con discapacidad, determinando si la disminución de sus capacidades (físicas, mentales, sensoriales o intelectuales) son parciales o absolutas.

Con este certificado de discapacidad el titular obtiene una serie de beneficios, convirtiéndose en un documento legal e intransferible para obtenerlos como pueden ser:

  • Donaciones.
  • Ayudas especiales.
  • Exoneraciones.
  • Incorporación laboral.
  • Descuentos en el pago de los diferentes medios de transporte nacional.

La ley de las Personas con Discapacidad, contempla en su artículo 7 los beneficios que las personas con discapacidad pueden obtener. No obstante, deben realizar el registro correspondiente para obtener los mencionados beneficios.

Requisitos para obtener Certificado de Discapacidad

A continuación en Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, te indicarnos los requisitos que debe consignar una persona para gestionar el certificado de discapacidad:

  • Original de la cédula de identidad (con copia legible).
  • Partida de nacimiento (en caso de ser menor de edad) y cédula original de su representante legal (con copia legible).
  • Evaluación y calificación de discapacidad (este informe debe ser emitido por el Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad).
  • Foto de tipo carnet actual en caso que la persona a gestionar el certificado con discapacidad no puede asistir al trámite del certificado.

Proceso para obtener Certificado de Discapacidad

A continuación, te indicamos los pasos que debes realizar para para obtener la certificación de discapacidad:

  • El interesado debe presentarse a la sede principal de Consejo Nacional paras las Personas con Discapacidad, esta se encuentra en la ciudad de Caracas, en la siguiente dirección Avenida Casanova con calle Villa Flor, Edificio Centro Profesional del Este, nivel Mezzanina.
  • El horario de atención en condiciones normales es de lunes a viernes de 08:30 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde.
  • Si te encuentras ubicado en el interior del país puedes ser atendido en la Unidades Municipales ubicadas en las principales ciudades de cada estado. En este caso, la gestión de este trámite suele tardar más de lo previsto, debido a que este organismo funciona de manera centralizada en Caracas y por lo tanto todo el proceso de validación y certificación es enviado a la capital y se debe esperar la respuesta de los funcionarios de la sede central, quienes luego enviarán el certificado a la persona.
  • En las oficinas del CONAPDIS serás atendido por un brigadista, él se encargará de solicitar los correspondientes recaudos que son solicitados al interesado para validar su condición de discapacidad.

  • Se toma la fotografía al solicitante, la cual empleada para imprimir en el certificado.
  • El brigadista se encarga de verificar y constatar la validez de toda la documentación solicitada.
  • Al validar la información el brigadista debe entregar de forma inmediata el certificado, para esto debe ser firmada el acta de entrega como constancia de asignación del mismo.
  • Toda la documentación requerida (informes médicos, documentos de identidad) serán exhaustivamente revisadas para de esta manera evitar las usurpaciones o estafas. Es por esto que toda la documentación debe estar avalada por un profesional médico suscrito en el Sistema Público Nacional de Salud.

Beneficios del Certificado de Discapacidad

A continuaciónte indicamos los beneficios al obtener el certificado de discapacidad:

  • Garantía de atención absoluta a la situación de salud de cada persona con discapacidad.
  • Mejora la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad congénita o adquirida, pues se les garantiza valerse por sí mismo en los distintos aspectos de su vida diaria.
  • Creación y adquisición de tecnología que permita la movilidad del discapacitado y sus áreas sensoriales.
  • Resguardo y vigilancia de las situaciones de riesgo que puedan enfrentar las personas con discapacidad.

  • Asegurar la inclusión en el sistema educativo, cultural y deportivo a nivel nacional, regional o municipal para adquirir habilidades para la vida y el ámbito laboral.
  • Inclusión laboral con políticas que fortalezcan las habilidades de las personas con discapacidad para que puedan desempeñar cargos directivos.
  • Puestos de estacionamientos preferenciales en establecimientos comerciales en la entrada de los establecimientos o ascensores.
  • Atención preferencial al momento de facilitar información, trámites y otros servicios.
  • Autorización para transitar por cualquier espacio con acompañante o auxiliar animal siempre y cuando estén identificados.
  • Puestos preferenciales en los medios de transporte, los cuales deben estar identificados, con adaptaciones físicas de las unidades de transporte para permitir y facilitar el acceso a las personas con discapacidad de manera gratuita o con descuentos sobre el valor del pasaje.
  • Acceso a la licencia de conducir al cumplir con los requerimientos exigidos en la ley.
  • Exención del pago de impuestos, aranceles y tributos cuando amerite la importación al país de medicamentos, equipos médicos, aparatos, y cualquier producto tecnológico que permita la integración social de las personas con discapacidad.
  • Registro gratuito en las actas constitutivas de empresas.

Registro Online Conapdis

El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, también admite crear un perfil en línea en el cual podrás administrar tu perfil de usuario registrado en esta institución.

Pueden registrarse personas naturales con discapacidad y personas jurídicas que desean informar al Consejo su situación legal en cuanto al cumplimiento de la ley de Discapacidad. A continuación describiremos el proceso de registro para personas naturales:

Personas Naturales

Este proceso de registro para figuras naturales consiste en dos etapas, la primera etapa para crear tu usuario y contraseña de acceso y la segunda para completar los datos de tu perfil de usuario.

Primera Etapa

En esta etapa procedemos a registrar tus credenciales de acceso como usuario y contraseña, que te permitan iniciar sesión la plataforma web del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad para esto debes agregar los siguientes datos:

  • Creación de Usuario
  • Creación de Clave
  • Correo Electrónico

El sistema de registro te envía un correo electrónico el cual deberas validar para habilitar tu proceso de ingreso. Al acceder por primera vez a tu registro debes realizar la segunda etapa de registro, para completar el formulario de datos básicos del usuario.

Segunda Fase

Durante esta etapa se deben ingresar en la plataforma datos básicos personales como:

  • Nombres y Apellidos.
  • Número de Cédula de Identidad.
  • Número telefónico.
  • Correo electrónico alterno.
  • Entidad federal donde vive.
  • Municipio donde vive.
  • Parroquia donde vive.
  • Sector donde vive.
  • Dirección de habitación.

Luego de este registro en el sitio web del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, puedes ir a una de las oficinas de esta institución, para tramitar tu certificado de discapacidad anteriormente reseñado.

Personas Jurídicas

Las figuras jurídicas por ley deben crear su perfil  en el sistema y así poder gestionar su perfil en esta plataforma.  De esta manera los organismos del estado pueden conocer si las empresas cumplen con la legislación sobre Discapacidad que existe en el país, que permitan la inclusión de los ciudadanos y ciudadanas que cumplen con esta condición. Para este registro deberás indicar los siguientes datos:

  • Tipo de Registro de Información Fiscal.
  • Número de Registro de Información Fiscal.
  • Datos del registro mercantil (Tomo, Folio, Número, Año)
  • Página web.
  • Sector de empresa.
  • Tipo de empresa.
  • Número de Seguro Social.
  • Objeto de la empresa.
  • Actividad económica.
  • Teléfono.
  • Correo Electrónico.
  • Dirección de ubicación.
  • Datos de los representantes legales.
  • Información sobre accesibilidad del entorno físico, este aspecto hace referencia a la existencia de elementos fundamentales que permitan la inclusión de las personas con discapacidad, estos elementos son:
    • Rampas.
    • Accesibilidad.
    • Acceso directo.
    • Transporte público.
    • Transporte Empresa.
    • Viabilidad.
    • Baños acondicionados para discapacidad motora.
    • Escaleras.
    • Pasamanos.
    • Pasillos.
    • Ascensores.
    • Puertas Adaptadas.
    • Buena Iluminación.
    • Señalizaciones luminosas.
    • Puestos de Estacionamiento.
    • Señalización.
    • Herramientas Tecnológicas.

Estos datos de la figura jurídica permiten conocer a organismos competentes que determinada empresa considera y respeta la inclusión de las personas con discapacidad y cumple con la ley.

Reglamento de Ley

En la actualidad se llevan a cabo consultas para la redacción del Reglamento de Ley para las personas con discapacidad. Por lo tanto, puedes participar de las consultas con relación a los proyectos legislativos para los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad, registrándote a través de la plataforma en línea del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

De esta forma puedes contribuir en la construcción de estos instrumentos jurídicos por la cual se regirá la institución.

Las consultas son de carácter público y se les permite la participación a todos los interesados y que se preocupan con relación a esta problemática.

Se espera que los ciudadanos y ciudadanas en condición de discapacidad como conocedores de sus vivencias y necesidades, deben ser los principales interesados en participar en los aportes y cambios que permitan mejorar el estilo de vida que llevan.

Por lo tanto, se hace el exhorto a todos los afectados e interesados a participar en la creación de este instrumento que consolide la inclusión de los discapacitados a la sociedad.

Estas consultas se están realizando desde el año dos mil once, en distintas jornadas con la participación de más de diez mil personas en condiciones de discapacidad en todo el país.

Comités comunitarios

En la legislación vigente se establece la organización, estructura y objetivos de los comités comunitarios. A su vez la creación de los centros de atención y cuidados diarios para los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad.

Estos programas intentan especificar determinados programas de preparación para los asistentes y cuidadores de personas que se encuentran situación de dependencia. Todo esto se realiza con la intención de poder ofrecer la mejor atención posible a todas las personas independientemente de la condición que presenten.

Cabe destacar que la legislación vigente, promueve la activación de medidas que permitan el establecimiento, evaluación y supervisión de las instituciones para personas con necesidades especiales, las cuales pueden ser las discapacidades auditivas, visuales, motoras o intelectuales.

Inclusión laboral

Uno de los derechos reivindicativos es la inclusión laboral de las personas con discapacidad, por lo tanto desde la entrada en vigor de la Ley para las Personas con Discapacidad, del 5 de enero del año 2007, las empresas deben reservar el cinco por ciento de sus puestos de trabajo para empleados con algún tipo de discapacidad, estos empleados deben realizar su registro en el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Esto obliga a las empresas a garantizar las condiciones laborales idóneas para las personas con discapacidad, por ejemplo deben existir rampas de acceso, ascensores, baños para discapacitados, entre otros.

Constitución República Bolivariana de Venezuela

En su artículo 81 la Constitución Nacional  expresa lo siguiente:

“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana”

Oficinas Nacionales

A continuación te indicamos las ubicaciones de las oficinas del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, ubicadas por todo el territorio nacional:

Zona Capital

Esta zona del país cuenta con 4 sedes distribuidas entre el Distrito Capital, el Estado Miranda y el Estado Vargas, ubicándose en las siguientes direcciones:

  • Sede Principal se encuentra en la Quinta Conapdis, en la Avenida Venezuela con cruce con la calle Oropeza Castillo. Urbanización Sabana Grande. Plaza Venezuela. Municipio Libertador.
  • Además se ubica una sede administrativa, la cual se encuentra en la Avenida Casanova, en la Calle Villaflor. Centro Profesional del Este. Nivel Mezzanina. Municipio Libertador.
  • En el estado Miranda la sede del Conapdis se encuentra ubicada en el Centro Nacional de Genética Misión Doctor José Gregorio Hernández, ubicada en la zona industrial de Guarenas. Municipio Plaza. Encargado: Jennifer Loredana Palacios Vergara
  • Por último en el estado Vargas el Conapdis tiene su sede en las instalaciones de la Secretaría de Participación Ciudadana, ubicada en el Centro Comercial el Pozo, Piso 2, Calle Colonial a una cuadra de la iglesia del Cristo de Maiquetía. Municipio Vargas. Encargado: Jesús Rafael Monrroy.

Zona Central

En esta región del país se cuenta con dos oficinas ubicadas en las siguientes direcciones:

  • En el estado Aragua encontramos la oficina del Conapdis, Sector Las Delicias. Calle La Floresta detrás de Locatel, en la ciudad de Maracay, Municipio Girardot. Encargado: Alexis Rodolfo Rosado Padrino
  • En el estado Carabobo encontramos la oficina del Conapdis, ubicada en la Alcaldía de Valencia en el Paseo Las Industrias, Municipio Valencia. Encargado: Pablo Jesús Guanipa Arias
  • En el estado Cojedes el Conapdis se encuentra ubicada en la Oficina Móvil del Hospital Egor Luceppe en la planta baja, en el área de psiquiatría, Municipio Ezequiel Zamora. Encargado: María Soledad Araujo Márquez.

Zona Los Llanos

En esta región del país se ubican dos oficinas en las siguientes direcciones:

  • En el estado Apure, la sede del Conapdis se encuentra en la Calle Queseras, justo al frente del Consejo Legislativo, Municipio San Fernando. Encargado: Gleida Gessely Rodríguez Medina
  • En el estado Guárico, la sede del Consejo Nacional para las personas con Discapacidad, se ubica al Final de la Avenida Asamblea, frente al Comando de tránsito de la Policía Municipal de Roscio Oficina 1, Municipio Roscio. Encargado: Terry José Barco Díaz.

Zona Los Andes

En esta zona del país cuenta con 4 sedes regionales, destacando el estado Trujillo que cuenta con dos oficinas. Estas se encuentran ubicadas en:

  • En el estado Barinas, se encuentra en el Centro de Alta Tecnología, Municipio Barinas. Encargado: Génesis Yoselin Ramos Sarmiento.
  • En el estado Trujillo, una de las sedes se encuentra en el Hospital Central Pedro Emilio Carrillo, Diagonal al Anticanceroso, Planta Baja Entrada Principal. Municipio Valera. Encargado: Violeta Del Carmen Ferrini Duarte
  • La otra sede en este estado se encuentra en el Paseo Artesanal Fabricio Ojeda en las adyacencias del Puente Zumbador, Municipio Boconó. Encargado: Yarely Del Valle Betancourt Balza.
  • Y en el estado Mérida, la sede del Conapdis se encuentra en Frente a La Clínica Mérida, Parroquia el Llano, Municipio Libertador. Encargado: Mabely Del Carmen Sánchez Contreras.

Zona Guayana

En esta zona las sedes de este organismo se encuentran en:

  • En el estado Amazonas, se ubica en el Antiguo INAM del 23 de Enero, Municipio Altures. Encargado: William Armando Acosta Esqueda.
  • En el estado Bolívar, se ubica en la Avenida Germania, Hospital del Tórax “Julio Criollo Rivas” Ciudad Bolívar. Municipio Heres. Encargado: Lisbeth María Lezama Jiménez.
  • En el estado Delta Amacuro, se ubica la sede del Conapdis en la Calle Amacuro, IMASALUD, al lado de la alcaldía, Municipio Tucupita. Encargado: Marianny Carolina Yánez Luna.

Zona Insular

En esta zona del país la sede del Conapdis se encuentra en:

  • En el estado Nueva Esparta, en la Calle Libertad, Edificio Inspectoría de Trabajo, Porlamar. Municipio Mariño. Encargado: Diego Luna.

Zona Nororiental

En esta zona del país las sedes del Conapdis se encuentran en:

  • En el estado Anzoátegui, en la Calle Bolívar y Juncal, Casa del Ciego. Barcelona. Municipio Bolívar. Encargado: Leomary del Carmen Mago Pérez
  • En el estado Monagas, en la Avenida Bella Vista, al lado del preescolar Irma Sáenz a 100 metros de la Plaza el Indio. Maturín, Municipio Maturín. Encargado: Rusbeli Coromoto Pérez Brito.
  • En el estado Sucre, en la Avenida Bolívar cruce con calle Bompland, Ince Comercio, Cumaná, Municipio Sucre. Encargado: Richard José Ramos Rodríguez.

Zona Centroccidental

En esta zona del país las sedes Conapdis se encuentran en:

  • En el estado Falcón, en la Sede Estadal De FMJGH, Sector Centro De Coro, Sede Secretaría de Protección Social De La Gobernación Del Estado. Coro, Municipio Miranda. Encargado: Luimar Rafael Colina Castillos.
  • En el estado Lara, se encuentra en la Calle 28, entre 20 y 21, frente a Foto Estudio Carlos Barquisimeto, Municipio Iribarren. Encargado: José Rafael Méndez.
  • En el estado Portuguesa, se ubica en el Parque Recreacional Acarigua I, final de avenida las Lágrimas, Acarigua, Municipio Páez. Encargado: Arístides José Rojas Guevara.
  • En el estado Yaracuy, se ubica en la Calle B, entre avenida 10 y 11, frente a la Comandancia General de la Policía, Ed. Región Sanitaria, San Felipe, Municipio San Felipe. Encargado: José Manuel Rey.

Zona Zuliana

Esta región del país cuenta con dos sedes, ellas se encuentran en el estado Zulia en las siguientes direcciones:

  • INCES Las Delicias, UMPD. Cabimas, Municipio Cabimas. Encargado: Ángel Emilio Aguilar Leal.
  • Agencia de empleo, Palacio de Eventos, al lado del Hotel Maruma. Maracaibo, Municipio Maracaibo. Encargado: Osmaira Del Valle Urrea Lobo.

Si te parece de utilidad esta información, te invitamos a multiplicarla y compartirla. Así mismo te invitamos a leer las siguientes publicaciones que pueden ser de tu interés:

¿Cómo iniciar sesión en el Conapdis?

Registro y Servicios para el Conapdis, Venezuela

Guía para sacar Planilla de Solvencia INCES

(Visited 550 times, 1 visits today)
Categorías Venezuela

1 comentario en “Consejo nacional para las personas con discapacidad”

  1. Buenas Tardes quería una información soy discapacitado y tengo un vehículo sedan , necesito información si es posible sacar una matrícula para personas con discapacidad a mi vehículo gracias. ?

Deja un comentario