Actualizado el viernes, 20 diciembre, 2019
Si toda tu vida has soñado con ser cirujano pero desconoces que tienes que hacer para alcanzar ese sueño, no te preocupes; en este artículo te explicaremos todo lo que debes saber al respecto, incluyendo información sobre la carrera, su historia y mucho más. Ideal para aquellas personas que aún no comienzan a estudiar medicina o están a punto de obtener el título de médico general.
Indice De Contenido
Carrera de Cirujano en Argentina
Lo primero que debes saber es que la palabra cirujano proviene del latín y significa «Trabajar con las Manos». En la actualidad se define como un médico especializado en realizar la manipulación mecánica de distintas estructuras anatómicas del cuerpo con el objetivo de prevenir, diagnosticar, curar enfermedades o realizar alteraciones en el cuerpo.
En distintas lugares de Latinoamérica se conoce al título de medicina general como Carrera de Cirujano General, ya que la palabra cirujano se le otorga a los médicos luego de culminar el ciclo básico de estudios universitarios (la licenciatura), aunque en la mayor parte del mundo para ser cirujano es necesario realizar estudios adicionales luego de completar la formación de pregrado, es decir; se requiere que el médico haga una especialización en esta rama de la medicina.
Un poco de Historia
Aunque hoy en día suene difícil de creer, en la edad media quienes tenían la responsabilidad de practicar la medicina eran los barberos, que para aquel entonces se les conocía como «Zurujano». Este profesional tenía la obligación de atender a los heridos, principalmente en tiempos de guerra. Aunque para esa época los conocimientos sobre medicina aún eran muy limitados y muchas de las heridas terminaban en amputaciones.
Con el tiempo y a medida que se fueron incrementando los conocimientos en el área, la medicina se distanció del oficio de la barbería para pasar a ser un disciplina independiente. Para conocer mejor como fue éste proceso, pueden leer dos novelas que ilustran muy bien su desarrollo, la primera se llama El Triunfo de la Cirugía y la segunda, Siglo de la Cirugía. Ambos libros escritos por Jürguen Thorwarl.
Algo importante que se debe conocer, es que antes de los avances en anestesia los procedimientos quirúrgicos, amputaciones y cirugías en general resultaban muy traumáticas para el paciente. Por lo que se evitaba realizar este tipo de procedimientos excepto cuando era el último recurso. Además, quienes se sometían a estos procedimientos corrían mucho riesgo de morir pues la tasa de sobrevivencia era mínima debido al riesgo de contraer infecciones o morir desangrado. No fue sino hasta el siglo XIX que la profesión comienza a exigir que quien la practique posee una gran cantidad de conocimientos sobre el cuerpo humano.
A pesar de lo antes mencionado, no quiere decir que aquellos que se dedicaban a la medicina no estudiaban para poder ser médicos, todo lo contrario. De hecho, para el siglo XVI ya había una diferencia entre el cirujano de academia y el cirujano de cuota. Donde el cirujano de cuota podía ser cualquier persona que proclamará poseer conocimientos médicos (adquiridos por medio de la experiencia), por otro lado, el cirujano de academia eran aquellos que recibían una formación formal en una universidad y obtenían un título de licenciado en medicina, el cual le permitía ejercer la profesión.
Debido a esto, había una gran diferencia en la proporción de cirujanos de cuota versus los cirujanos de academia, por lo que el estado se vio en la obligación de exigir a todo aquel que deseara ejercer la medicina que presentará una prueba para medir sus conocimientos y justificar que estaba capacitado. Luego de aprobar el examen debían cancelar un impuesto que le permitía mantener validada su licencia de medicina. Estos primeros médicos realizaban las visitas con un ayudante encargado de llevar sus herramientas y acompañarlos a hacer las visitas. Aunque los cirujanos de a cuota debían realizar sus rondas a pie, ya que el uso de caballo se les permitía solo a los cirujanos de academia.
¿Cuál es la formación que recibe el Médico Cirujano?
Aunque suele haber algunas diferencias en cuanto a la manera como se subdivide la medicina en cada país, por lo general es necesario adquirir la licenciatura en medicina general primero, la cual tiene una duración de entre 6 a 7 años dependiendo de la universidad donde se realicen los estudios y una vez alcanzada la licenciatura se puede optar para hacer la especialización en cirugía, que según la rama que se escoja, dependerá el tiempo que se necesitará para culminarla. Existen tres formas distintas para obtener una especialización en cirugía luego de obtener el título en medicina general:
- Obtener la licenciatura como médico general y luego realizar la especialización en el área de cirugía que te interese, por ejemplo:
- Urología, se requiere de 3 años para finalizarla.
- Ginecología y obstetricia, requiere de 3 a 4 años, dependiendo de dónde se realicen los estudios.
- Oftalmología, suelen ser de 3 años.
- Otorrinolaringología y cirugía de la cabeza y cuello, entre 3 y 4 años.
- Ortopedia y traumatología, entre 3 y 4 años.
- Debes obtener tu título de médico general, luego realizar una subespecialidad que dura alrededor de 3 a 4 años de cirugía general (también conocida como gastrocirugía) y luego es que podrás realizar tus estudios en el área que desees. Algunos de estas especialidades son:
- Cirugía cardiovascular, tarda 4 años.
- Cirugía oral y maxilofacial, dura 4 años y se conoce también como cirugía odontológica.
- Urología, 4 años para culminarla.
- Neurocirugía, dura 4 años.
- Cirugía oncológica, de cabeza, cuello y plástica maxilofacial, tiene una duración de 4 años para completarla.
- Cirugía plástica, reconstructiva y estética, tardar 4 años.
- Cirugía vascular periférica, 4 años.
- Cirugía torácica, 4 años para finalizarla.
- La cirugía pediátrica y fetal tiene una duración de 4 años.
- Por último, hay que obtener en primer lugar el título de médico cirujano, luego realizar entre 3 a 4 años la especialización de medicina interna o en todo caso un mínimo de 3 años en pediatría. Luego de transcurrido este tiempo se podrá solicitar el cambio a una de las siguientes especialidades:
- Dermatología: con una duración de tres años para obtener el título de cirujano, luego hay que realizar un año adicional en cirugía dermatológica. En total son 5 años para obtener el título.
- Cirugía Pediátrica, su duración es de 4 años.
- Cardiología: 3 años para ser cirujano general y luego 2 años adicionales para ser cardiólogo intervencionista. Serían 5 años en total.
- Electrofisiología: Son 3 años para ser médico cirujano y luego dos años más de especialización para obtener el título de cirujano en electrofisiología, para un total de 5 años de estudio.
Como puedes notar estas especialidades requirieren una gran inversión de tiempo para obtener el título, la gran mayoría de las carreras en total requieren de estudios de pre-grado con una duración entre 10 y 16 años dependiendo de la especialidad que elijas, lo cual habla un poco de lo difícil que puede ser.
¿Cómo se conforma un Equipo Quirúrgico?
Aunque el médico cirujano es la pieza central al momento de operar, no significa que deba realizar todo el trabajo en solitario, muchas de las operaciones que debe realizar son complejas a nivel anatómico y físico dado que la zona a operar puede ser muy pequeña o de difícil acceso. Por esta razón el médico cirujano cuenta con un equipo operatorio, personas especializadas para ayudarlo a realizar las cirugías. En promedio, estos equipos suelen estar conformados por el cirujano, un primer ayudante, un segundo ayudante, una enfermera de quirófano, un anestesiólogo y un instrumentador. Aunque según la dificultad de la operación el tamaño del grupo quirúrgico puede variar.
En operaciones más sencillas el cirujano puede operar solo con la asistencia de la instrumentadora, pero intervenciones muy complicadas pueden requerir de un segundo instrumentador y hasta tres ayudantes. Además de los integrantes mencionados, se puede requerir la ayuda de un anestesiólogo para aquellos casos en los que el paciente reciba anestesia por vía respiratoria y sea necesario controlar sus signos vitales utilizando respiración asistida, monitoreo cardíaco, etc. Los ayudantes como el nombre lo indican, asisten al médico al momento de realizar la operación.
Todo el personal que se encuentre al momento de realizar una operación debe estar vestido asépticamente, esto quiere decir que tienen que llevar gorro, botas, guantes, barbijo, etc. La higiene es sumamente importante al momento de realizar una operación. Para tener una idea más clara, a continuación te explicaremos las responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo operatorio:
Médico Cirujano
Es el rol central del equipo cumpliendo a su vez la función de líder, además debe cumplir con las siguientes responsabilidades:
- Es quien realiza la operación y toma las decisiones relacionadas en relación a la intervención de forma rápida y precisa. Durante la operación pueden surgir imprevistos o el paciente se puede complicar por lo que debe ser capaz de trabajar bajo presión, tomar decisiones de forma rápida y ser capaz de mantener el control en todo momento. Para ello, también debe ser ordenado y sistemático al momento de trabajar.
- Es necesario que trabaje en las mejores condiciones posibles, esto implica tener una buena iluminación, los instrumentos necesarios y adecuados al tipo de operación que se va a realizar, la anestesia suficiente, etc.
- El médico debe estar familiarizado con la enfermedad o padecimiento a tratar así como la técnica que utilizará al realizar la operación. Nunca deberá realizar maniobras a ciegas donde no tiene conocimiento del estado del paciente.
- En la dinámica de la operación, el médico recibe las herramientas a utilizar de la instrumentadora y debe devolvérselas a ella en la mano.
- Debe cumplir la función de líder del grupo, de modo que tendrá que delegar tareas e indicar directrices al momento de operar, aunque generalmente no hace falta pues los roles de cada quien están bien definidos. Esto ocurre sobre todo cuando hay un imprevisto o cuando algún miembro del equipo comete un error. En caso de necesidad de un llamado de atención, el médico debe ser capaz de expresarse de forma efectiva y asertiva, buscando el crecimiento del personal y no humillarlo o maltratado verbalmente.
- El cirujano debe estar en todo momento en la búsqueda de la perfección. Por lo que se espera que sea detallista y cuidadoso al trabajar.
- Al operar, el médico nunca debe quitar la mirada de la herida. Cuando requiera de una herramienta y la solicite es la instrumentadora la que debe acercar la herramienta a la mano del médico. Esta metodología se utiliza porque si algo ocurre y el médico no está pendiente de la herida no sabrá que fue lo que paso.
- Al final de una intervención se espera que el médico se reúna con todo el equipo y realice una retroalimentación de los aspectos positivos y negativos del procedimiento, todo en aras del crecimiento e integración del equipo de trabajo.
Primer Ayudante
Es la segunda autoridad en el quirófano luego del médico cirujano y posee responsabilidades de suma importancia en las intervenciones. Se encarga de realizar el secado de la sangre cada vez que se requiera, utiliza las pinzas hemostáticas para las ligaduras y realiza la hemostasia (para quienes desconozcan el término, se refiere a la presión de un vaso o arteria para evitar el flujo de sangre por esa vía), se encarga de los separadores y asiste al cirujano en todo lo que sea necesario para que éste solo deba concentrase en el punto a operar. Un primer ayudante que no esté calificado puede entorpecer todo el trabajo realizado por el médico. Debe seguir las siguientes normas:
- Debe tener conocimientos del procedimiento que se va a realizar para poder disminuir las responsabilidades del cirujano. La idea es que el primer ayudante es que aliviane la carga del médico al resolver funciones que afectan y puedan entorpecer el trabajo del cirujano.
- Se ubica al frente y del lado derecho del médico cirujano o en todo caso, al frente cuando no hay segundo ayudante. Además, es el responsable de acercar los instrumentos al segundo ayudante.
- Puede hablar para solicitar algún instrumento a la instrumentadora. Aunque no es lo usual, ya que se espera que solo el médico sea quien hable durante la operación por lo que su comunicación suele ser principalmente por medio de gestos.
Segundo Ayudante
A diferencia del primer ayudante, suele ser un rol un poco más estático que dinámico y busca facilitar el trabajo tanto del primer ayudante como del cirujano. Su función principal consiste en sostener los separadores dinámicos. A su vez, se encarga de:
- Es el responsable de cortar las ligaduras cuando el cirujano y el primer ayudante están ocupados haciendo hemostasia en serie.
- Al tener un rol más pasivo, se espera que no hable durante la intervención y no debe solicitar los instrumentos, estos se los harán llegar el cirujano o el primer ayudante. Además, debe acatar las instrucciones que estos le indiquen.
- Su trabajo no debe entorpecer de ninguna forma el trabajo del cirujano ni del primer ayudante. Se suele ubicar a la derecha del primer ayudante excepto en aquellas ocasiones que amerite que se ubique en otra posición.
Instrumentista
Es la persona responsable de todos los detalles y contratiempos que ocurran en el quirófano que no estén relacionados con las maniobras operatorias. De esta forma disminuye la carga del médico cirujano y del primer ayudante para que puedan focalizar su atención en la herida y el procedimiento que deben realizar. Por otro lado, es el jefe de enfermeros del quirófano y tiene la responsabilidad de atender y solucionar los problemas que estos le indiquen. Si el instrumentista realiza mal su trabajo puede ocasionar distracciones en el trabajo del cirujano y ser causa de complicación para el paciente. En términos generales todo instrumentista debe cumplir con lo siguiente:
- Tiene que tener conocimiento sobre todos los detalles del proceso quirúrgico que se realizará y prepararse ante cualquier posible contratiempo que pueda surgir. En caso de que suceda algún imprevisto debe intentar solventarlo sin molestar o distraer al cirujano.
- Es el responsable de montar la mesa de trabajo, lo cual debe hacerlo con tiempo para evitar errores. Una vez finalizado tendrá que quedarse en el puesto hasta que finalice el procedimiento médico.
- Tiene la responsabilidad de pasar a la mano del médico cirujano los instrumentos que necesite. Todo en aras de acelerar el proceso de la intervención y teniendo en cuenta que el cirujano no lo podrá mirar. Además, recibirá los instrumentos ya utilizados los cuales deberá limpiar con gasas antes de colocarlos en su lugar.
- Aunque tiene la libertad para hablar, no puede hacerlo sobre temas que sean extra operatorios y cuando se comunica es para expresar de forma concisa y clara algo que sea indispensable.
- Debe estar atento al curso de la operación para adelantarse a los requerimientos del médico y el primer asistente, así podrá ayudar a agilizar el proceso de la intervención.
- Al finalizar la operación, ayudará con el proceso de vendaje del paciente con la asistencia del enfermero de quirófano.
- Puede supervisar o realizar directamente la limpieza de los instrumentos una vez finalizada la intervención. Además; tendrá la responsabilidad de dejar la mesa igual de limpia y ordenada como la encontró en un principio.
Enfermera/o de Quirófano
También se le conocen como enfermera/o circulante. Está bajo las órdenes del instrumentista y debe ayudar en todo lo que se le indique, donde su función principal consiste en la preparación del quirófano antes de realizar la cirugía y buscar los instrumentos e insumos que serán necesarios: guantes, gasas, la vestimenta, una bandeja, antiséptico, etc. Además, suele realizar las siguiente funciones:
- Suele tener contacto directo con el paciente antes de la intervención y ayuda a tranquilizarla para facilitar el procedimiento.
- Se encarga de preparar y verificar que los instrumentos funcionen de manera adecuada antes de iniciar la operación, por ejemplo del frontoluz, el aspirador, etc.
- Ayuda a la instrumentadora para vestirse de forma aséptica y en todo lo que necesite para la preparación previa a la operación.
- Debe tener conocimiento sobre el procedimiento que se realizará y estará en la sala de cirugía como apoyo para asistir en caso de ser necesario. Aunque por lo general participa más como una espectadora pasiva que como un agente activo.
- En caso de que se contamine algún instrumento por una mala manipulación debe indicarlo.
- Al finalizar la intervención ayudará al instrumentista en la limpieza de los instrumentos y en organizar la sala de operaciones.
- Es la encargada de tramitar la documentación relativa a la operación y de llevar al paciente a su servicio correspondiente.
Anestesista
Como el nombre lo sugiere, es la persona responsable de encargarse de la anestesia del paciente durante la intervención quirúrgica. A diferencia del resto del equipo no es obligatorio que esté vestido de forma aséptica. Tiene contacto directo con el paciente durante el inicio de la operación y participa de forma activa para tranquilizarlo. Al ser el responsable de la anestesia es quien da la orden de inicio para la operación.
¿Qué tipo de Educación se necesita para ser Cirujano?
Respecto a la educación secundaria lo ideal es que los aspirantes se gradúen en una mención relacionada con las ciencias naturales. Ya que los conocimientos en física, química, biología, ciencias de las salud, etc. Le serán de ayuda e incrementarán sus probabilidades de éxito en la universidad. Por otro lado, en algunas casas de estudios superiores es un requisito obligatorio que el alumno posea un título de bachiller con una mención en ciencias.
Aunque los procedimientos quirúrgicos no son exclusivos de los cirujanos ya que otros profesionales como dentistas o veterinarios pueden realizar cirugías, todos están capacitados en el ámbito médico y su formación se inicia desde una escuela de medicina. Para el caso de los médicos, todos deben comenzar su preparación académica ingresando en la universidad al curso de medicina y obtener el título de licenciado en medicina general.
Durante este período de tiempo se adiestra y capacita al médico en conocimientos generales sobre la carrera. Los primeros dos y tres años de estudios están orientados a que el estudiante adquiera los conocimientos teóricos y científicos que son la base para ejercer la práctica de la medicina. Esto implica aprender sobre anatomía, biología celular, química, genética, matemáticas, fisiología, etc. Esta etapa suele ser teórica y de formación. Una vez completado este período el estudiante entra en una segunda fase de rotaciones clínicas o pasantías, donde comenzarán a tener contacto con las distintas especialidades médicas.
Es en esta etapa donde el estudiante tiene un acercamiento real con el ejercicio de la carrera y las distintas especializaciones disponibles. De modo que es aquí donde se comienza a perfilar hacia que especialización es la que desea realizar una vez obtenga la licenciatura.
Entre las distintas opciones disponibles los estudiantes cursarán una rotación de cirugía la cual permitirá tener un primer acercamiento real a la especialización. Al finalizar este período, los estudiantes inician la última fase del pregrado que corresponde a las residencias. Esto implica un acercamiento de primera mano al quehacer médico, al finalizar los estudiantes obtendrán su título universitario como médico general y podrán comenzar a realizar su especialización.
Preguntas Frecuentes
¿Necesito de alguna licencia o certificación adicional para poder ejercer?
Si, además de culminar tus estudios universitarios para obtener la licenciatura y la especialización, todos los médicos deben estar colegiados para poder ejercer. Esto implica estar inscritos en el colegio de medicina. Trabajar sin licencia médica acarrea sanciones judiciales.
¿Cuánto se tardan los estudios para ser cirujano?
El tiempo puede variar dado que hay distintas especializaciones en cirugía, pero contando los estudios de la licenciatura suelen ser entre 13 y 16 años.
¿Cuánto gana un médico cirujano?
Debido al tiempo que se debe invertir para culminar los estudios y la dificultad que presentan, esta disciplina es sumamente lucrativa. Un cirujano gana en promedio un sueldo anual de unos 367.000 dólares.
¿Cómo es la proyección de la carrera de un médico cirujano?
En principio, los médicos se inician trabajando largas jornadas en hospitales mientras culminan sus prácticas profesionales. Pero a medida que van adquiriendo experiencia y ascendiendo de puesto, las jornadas se hacen más flexibles y adecuadas al horario del médico (por ejemplo, si desea atender pacientes solo en las mañanas). Muchos médicos se dedican a dar clases, supervisar residencias y a capacitar a las nuevas generaciones de médicos, mientras que otros se dedican al campo de la investigación.
¿Cómo puedo encontrar trabajo como cirujano?
Al ser una disciplina tan exigente, con un círculo de profesionales muy reducido y con tantos años de formación médica, al momento de obtener la especialización es común que ya conozcas y pertenezcas a la red de profesionales del área, quienes sirven como fuente de información y puente de entrada a nuevos puestos de trabajo. Además, conseguir trabajo no es un problema porque las empresas, centros médicos y cualquier otro empleador suelen contactar a aquellos estudiantes incluso antes de que finalicen sus estudios para ofrecerles empleo.
Algunas Figuras del Mundo de la Cirugía
A continuación te mencionamos algunos de los profesionales que han sido más influyentes en el área de la medicina:
- René Favoloro: fue el primero en realizar un by-pass aorto-coronario.
- Chistiann Barnard: realizó el primer trasplante de corazón.
- Lars Leksell: fue el inventor de la radiocirugía.
- Sir Victor Horsley: representó una figura clave en el desarrollo de la neurocirugía.
- Ben Carson: fue el primero en hacer una hemisferectomía que tuviera éxito.
- Joseph Lister: es el responsable de la sepsis quirúrgica. Como un tributo a su nombre, se llama a la bacteria Listeria Monocytogenes y se dio el nombre al Listerine.
Si te ha gustado la información que has leído aquí, te recomendamos visitar también: