En muchas ocasiones los Colombianos permiten que vulneren sus derechos fundamentales debido al desconocimiento respecto a cuáles son las acciones que hay que ejercer para exigir justicia. Por esta razón, hoy te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre como hacer una tutela y cómo presentarla, para que al momento de vernos en una situación similar sepamos cómo debemos actuar.

Indice De Contenido
¿Qué es una Acción de Tutela?
Para el año 1991 se introdujo en la constitución política de Colombia un instrumento que puede ser utilizado por todas aquellas personas que de alguna forma sean maltratadas, vulneradas o amenazadas, de manera tal que sus derechos fundamentales se vean afectados al punto de ser limitados o privados.
Este instrumento se conoce como acción de tutela y se define de manera formal como un proceso que resulta de una demanda que puede realizar cualquier persona cuando es vulnerado alguno de sus derechos fundamentales, donde no hay otros medios o recursos para lidiar con la situación.
De lo mencionado se infiere algo de vital importancia: todos los colombianos poseen una serie de derechos que no deberían ser vulnerados ya que están avalados por la ley y en teoría todos deberían tener la posibilidad de acceder a ellos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una cosa es la teoría y otra la práctica, así que lamentablemente encontraremos muchos casos donde esto no se cumple por algunas entidades del estado, empresas privadas o personas particulares.
¿Qué se Puede Solicitar?
La idea con la acción de tutela es tener una herramienta judicial que las personas puedan utilizar de manera sencilla, rápida y preferente, para solventar en la brevedad posible la situación del afectado, es decir; cuando se vulneran o amenazan sus derechos. Por ende, la finalidad es conseguir una protección efectiva ante la situación desfavorecida del solicitante. Esto aplica siempre que la víctima no posea otros medios o canales regulares para hacer valer sus derechos.
Estos derechos fundamentales son inherentes a cada persona, es decir; se posee el derecho simplemente por ser persona, aunque no existen de forma implícita ni son taxativos. Esto quiere decir que dichos derechos se derivan de la condición humana pero no se obtienen por ser un ser humano. Para que se entienda mejor, ofrecemos un ejemplo: un bebé por ser persona no satisface su derecho a la alimentación, pero por ser una persona posee dicho derecho, el cual se debe satisfacer.
Para conocer cuáles son los derechos fundamentales de los ciudadanos colombianos se recomienda leer el capítulo número uno de la constitución política de Colombia. Puedes encontrarlo haciendo clic acá. Recuerda que para poder defender tus derechos primero debes conocerlos. En todo caso, aunque no profundizaremos en cada artículo del capítulo I de la constitución, te indicamos que está conformado por 30 artículos, que van desde el número 11 al número 41. Por otro lado, los derechos fundamentales que se mencionan hacen referencia a:
- La vida, indicando que en el territorio colombiano no puede haber pena de muerte, desaparición forzosa, torturas o sometimiento de algún tipo.
- Las personas poseen libertad de escoger la religión en la que desean creer, la cultura y tradiciones que seguir, esto implica que no debe haber discriminación o racismo de ningún tipo.
- Siguiendo este mismo orden de ideas, todos somos iguales frente a la constitución.

Por este motivo, se puede realizar una acción de tutela en estos casos particulares. A su vez, se puede ejercer la acción de tutela en algunos casos cuyo derecho no está amparado por la constitución pero la jurisprudencia los incorpora como derechos fundamentales.
¿Contra Quién Puedo Proceder?
Debido a que cualquiera puede ser el responsable de vulnerar tus derechos, puedes ejercer una acción de tutela contra una entidad gubernamental, empresa privada o persona particular que tenga la responsabilidad de ofrecer un servicio público y su trato genere daños contra las personas en general o una persona particular o en todo caso, que coloque a la víctima en una posición de subordinación e indefensión.
¿De qué Forma puedo emitirla?
La acción de tutela se puede presentar de dos formas distintas, por vía verbal o escrita. Lo más usual es que se realice de forma escrita, ya que la vía verbal se usa principalmente cuando hay urgencia en que la resolución del problema se de a la brevedad posible, porque la persona que emite la acción no sabe escribir o se trata de un menor de edad.

¿A Dónde debo Llevarla?
Si te ves en la necesidad de realizar una acción de tutela, la puedes entregar a cualquier juez o tribunal indiferentemente de la jurisdicción. Esto quiere decir que el juez puede ser laboral, administrativo, penal o civil. Cualquiera de ellos estará capacitado para recibir y proceder con tu solicitud debido a que ellos están en la obligación de dar prioridad a la acción de tutela como jueces constitucionales.
Aunque cualquier juez está capacitado para recibir tu solicitud, la competencia si varía en base a la calidad de quien se demanda. Para aclarar un poco esta información, a continuación mencionaremos algunas reglas que estableció el decreto 1382 en el año 2000 al respecto:
- Aquellas tutelas donde la figura demandada corresponde a una autoridad de tipo nacional (ejemplo: superintendencia o aeronáutica civil), deberán ser llevadas a tribunales superiores, bien sea del distrito judicial, administrativo o del consejo seccional de la judicatura.
- Si la persona o entidad que se demanda por medio de una tutela corresponde a una autoridad pública del orden distrital, municipal o que personas particulares, tendrán la responsabilidad de proceder la acción legal los jueces municipales. Por ejemplo: si la acción de tutela va dirigida a un empleador particular, esta deberá ser dirigida a un juez laboral, civil o penal según se considere, aunque lo importante acá es que sean jueces municipales.
- Por último, para aquellos casos donde el demandado corresponde a una autoridad de tipo departamental o si va dirigida a organismos descentralizados por servicios del orden nacional, la responsabilidad recae en los jueces del circuito. Un ejemplo de esta situación se da cuando se realiza una demanda a una EPS (Entidad Promotora de Salud), en cuyo caso deberá ser vista por un juez del circuito, bien sea penal, civil o laboral.

¿Qué Obtengo al Realizar la Acción de Tutela?
Una vez que se emite el fallo a favor producto de una acción de tutela, se hace llegar una orden al demandado donde se le solicita que deje de realizar las acciones perjudiciales contra las personas vulneradas o según sea el caso, actúe para remediar la situación.
Esta orden tendrá validez inmediatamente que sea emitida, aunque podrá impugnarse durante los primeros tres días que el demandado recibe la notificación con un juez que tenga conocimiento del caso, quien deberá remitir para su revisión ante la corte constitucional. Por otro lado, no puede pasar un período mayor a diez días desde el momento que se ingresa la acción de tutela y se obtiene una respuesta o resolución de la misma.
¿Qué Datos debe Poseer una Acción de Tutela Escrita?
Toda solicitud o demanda debe poseer los siguientes datos e información para ser considerada válida y tener mayor probabilidad de obtener un fallo a favor:
- Datos de identificación de la persona o personas que están siendo vulneradas en sus derechos fundamentales.
- Datos de identificación de la personas, empresa o entidad que está siendo demandada.
- Datos de identificación de quien emite la acción de tutela, incluyendo información de contacto: dirección, números de teléfono y correos electrónicos.
- Se debe especificar el derecho o los derechos que están siendo violados.
- Una breve descripción de la situación con la posibilidad de colocar una argumentación clara, sencilla y coherente que motive la necesidad de emitir la acción de tutela.
- Enunciar cuál considera que debería ser la resolución que permita proteger sus derechos o el de las personas afectadas. Por ejemplo: que una empresa deje de botar sus residuos en un río, o que una EPS aplique un tratamiento que se niega a administrar.
- Aclarar que no se ha emitido otra orden judicial por los mismos motivos contra los mismos demandados. Cabe acotar, que esto se debe especificar indicando que se hace bajo juramento.
- Hay que agregar a la acción de tutela cualquier prueba que se posea y respalde la solicitud, o en todo caso indicarle al juez que las solicite a la parte demandada.
- En aquellas situaciones donde hay mucha premura por el fallo, se puede solicitar una medida preventiva para obtener una respuesta rápida apenas se procese la acción de tutela.

Ejemplo de Cómo Hacer una Tutela
Si te estás preguntando ¿Cómo hacer una tutela por derecho de petición? a través del siguiente ejemplo podrás visualizar cómo se redacta, tomando en consideración toda la información que hemos mencionado hasta este momento.
Ejemplo de una tutela con la finalidad de defender un derecho de salud:
Cúcuta, 18 de febrero del 2020
Señor
Juez Civil Municipal (Reparto)
Ciudad
Ref: ACCIÓN DE TUTELA PARA DEFENDER EL DERECHO A LA SALUD EN CONEXIDAD CON EL DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD SOCIAL
(Colocar los nombres y apellidos de la persona que redacta la acción de tutela), mayor de edad y residente de (colocar dirección de domicilio), actuando como padre y en nombre de representación de mi hijo (colocar los nombres y apellidos), mayor de edad con una cédula de identidad (XXXXXXXXX) que vive actualmente en (XXXXXXX), EL CUAL ESTÁ DETENIDO EN LA ACTUALIDAD en la estación de Policía (XXXXXXXXX) desde 15 de febrero del presente año condenado por el delito de violencia intrafamiliar.
Por medio del artículo 86 de la Constitución Política de Colombia, me dirijo a usted para emitir una ACCIÓN DE TUTELA contra (Colocar nombres y apellidos de la persona demandada) que posee un número de NIT (XXXXXXX), el cual ejerce el cargo de director en la empresa (Colocar nombre de la empresa u entidad: XXXXX E.P.S S.A.S) con un número de NIT (XXXXXXX) y su representante legal ó en todo caso, quien haga sus veces (XXXXXXX). Con la finalidad de defender los derechos fundamentales y constitucionales que describiré a continuación y están fundamentados a través de:
- Actualmente mi familia incluyendo a mi hijo pertenece al Sistema Nacional de Población Desplazada desde el 30 de septiembre del 2018, según (nombre del documento), el cual encontrará anexo que servirá como prueba.
- Para la fecha del 1 de mayo del 2019 mi hijo (colocar nombre) fue a una consulta médica (Lugar donde fue) donde fue diagnosticado con HEMORROIDES (patología anorrectal-prolapso rectal confirmado), lo cual provoca que defeque alrededor de 8 (ocho) veces al día una combinación de materia fecal con sangre. Esta condición comenzó a presentarse desde hace un año aproximadamente afectando la salud y estado emocional del joven. Esto se puede visualizar en la historia clínica que también podrá encontrar anexada para que sirva como prueba.
- El Doctor (Nombre del Doctor) identificado en el Registro médico como (XXXXXXX) y perteneciente a (XXXXXXX) dio las instrucciones de seguir el siguiente procedimiento: ANASTOMOSIS DE INTESTINO GRUESO A INTESTINO GRUESO SOD Y PROTECTOMANIA COMPLETA SOD, teniendo en cuenta que esta operación no corrige la incontinencia anal pero puede llegar a mejorar la situación del paciente. En algunos casos cuando el prolapso es mayor producto de la anestesia suministrada, la operación se hace por vía perineal. Ahora bien, debido al tamaño del prolapso y la edad de joven, el doctor sugiere una cirugía perineal con lo que obtiene el consentimiento de mi hijo a pesar de las posibles complicaciones médicas: problemas cardiopulmonares, sepsis perianal o incluso la muerte. Además, le describe otras posibles complicaciones que no son mencionadas en la historia debido a su baja probabilidad de incidencia.
- Mi Hijo está afiliado a la E.P.S (nombre de la empresa) identificada con el NIT (XXXXXXX), el cual autorizó para la fecha (XXXXX) que se realizarán las (2) dos cirugías: ANASTOMOSIS DE INTESTINO GRUESO A INTESTINO GRUESO SOD con el código (XXXXXXX) y PROTECTOMIA COMPLETA SOD con el código (XXXXXXX), esta autorización fue emitida por el departamento (XXXXXXX). También podrá encontrar adjuntado este documento.
- Días antes de realizar la cirugía mi hijo se acercó al sitio donde se realizaría la cirugía para consultar la fecha y le indicaron que ese procedimiento solo era manejado por (XXXXXXXX). A partir de ese momento lo han tenido esperando sin concretarle el lugar y la fecha en la que se llevaría a cabo la cirugía. Esto se puede constatar en escrito que realizó (XXXXXXX) y que también se encuentra anexado con el resto de documentos.
- Producto de esta situación realicé un reclamo en la Superintendencia Nacional de Salud vía telefónica marcando al número (XXXXXXXX). Una vez finalizado el proceso la operadora que me atendió quedó en comunicarme el resultado del reclamo a los números de contacto que me solicitó. Pero nunca se comunicaron.
- El tratamiento descrito es necesario para tratar la enfermedad, en caso contrario hay una disminución en la calidad de vida de la persona afectada, así como en su integridad personal.
- Mi hijo no posee los medios para costear los procedimientos quirúrgicos y no ha sido capaz de acceder por otros sistemas de salud. Por otro lado, con su condición actual de detenido no es capaz de generar ingresos que lo ayuden a lidiar con su estado.

A continuación enunciaremos los derechos que han sido vulnerados:
Debido a la situación considero que se ha violado el derecho a la salud en conjunto con los derechos fundamentales a la vida y la integridad personal. Correspondientes a los artículos 1, 11, 48 y 49 de la Constitución Política de Colombia emitidos en el año 1991 (en caso de que lo desee puede citar los artículos).
FUNDAMENTOS JURÍDICOS (En este apartado se realiza una argumentación donde se enlazan los derechos vulnerados o amenazados con la descripción de los hechos).
En los casos que el negar el derecho a la salud pone en riesgo el derecho fundamental de la vida o de la calidad de vida en condiciones que sean dignas, se concilia la idea de reclamar haciendo uso de una acción de tutela para preservar este derecho.
Por otro lado, la negativa de facilitar medicinas y tratamientos a un paciente que no está incluido en el Plan Obligatorio de Salud, la Corte Constitucional ha mencionado las siguientes pautas para actuar bajo la acción de tutela:
- El no tener acceso a medicamentos por no estar incluido en P.O.S atenta contra los derechos fundamentales a la vida. Sobre todo, si es un tratamiento que está excluido del sistema del P.O.S.
- También se atenta contra los derechos fundamentales a la vida cuando no se puede reemplazar el tratamiento o medicamento por alguno que sí esté incluido en el P.O.S. o que en caso de poder ser reemplazado, no se haga porque este no tendrá el mismo desempeño aunque sea capaz de cubrir el mínimo necesario para mantener con vida al paciente.
- Que la persona que necesite el medicamento o tratamiento sea incapaz de cubrir los costos del medicamento o tratamiento, ni pueda adquirirlos por otro plan de salud.
- Que la medicina o tratamiento haya sido prescrita por un médico de E.P.S. que atendió a la víctima de esta acción de tutela.

PRETENSIONES (Lo que se espera obtener o conseguir por medio de la acción de tutela)
- De manera cordial, que se admita que ha sido quebrantado el derecho fundamental a la salud y la vida.
- Se de indicaciones a la brevedad posible para que la entidad (nombre de la empresa) de la autorización para que se realice el procedimiento ANASTOMOSIS DE INTESTINO GRUESO A INTESTINO GRUESO SOD con el CÓDIGO (XXXXXXXX) Y PROTECTOMIA COMPLETA SOD con el CÓDIGO (XXXXXXXX), el cual fue ordenado por el médico (XXXXXXX).
- Que la entidad (nombre de la empresa) con el número de NIT (XXXXXX) corra con todos los gastos necesarios para realizar el procedimiento médico, esto incluye: cirugía, hospitalización y los medicamentos necesarios durante y después de la operación como está indicado en la historia clínica.
- Por otro lado, considerando la situación actual de mi hijo que se encuentra privado de libertad, se solicita al señor Juez que tome como medida provisional: dar la orden de trasladar a mi hijo de la estación de policía (Nombre de la sede) al hospital (nombre de la sede) luego de que sea aprobado proceder con las cirugías.
FUNDAMENTOS DE DERECHO (Artículos que avalan esta acción de tutela)
Esta acción de tutela se avala por medio del artículo 86 de la Constitución Política de Colombia emitida en el año 1991, junto con los decretos 2591 y 306 que salieron en el año de 1992.
JURAMENTO
Garantizo que no he realizado otra acción de tutela por los mismos motivos adscritos en este documento.
Notificaciones
- Accionante: (Información para que se pongan en contacto contigo y te indiquen cual fue el resultado de la resolución, correo, teléfonos, dirección, etc).
- Accionados: (Información de contacto de las personas, empresas o entidades demandadas).
- (Información de la Empresa).
- (Información de contacto del director o de la persona responsable de la entidad o empresa).
Atentamente:
(Nombre de quien emite la acción de tutela).
(Cédula de identidad y ciudad de residencia).
Consideraciones Adicionales
Ya que hemos conocido a fondo en qué consiste una tutela y cómo presentarla apropiadamente, será de utilidad tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:
- No necesitas de un abogado para realizarla, aunque si deseas conseguir asesoría sobre cómo proceder, te puedes dirigir a la Defensoría del Pueblo y solicitar todo lo que necesites. Aun así, si deseas contratar a un abogado está en todo tu derecho, pero lo más probable es que debas correr con los gastos de sus honorarios.
- Realizar una acción de tutela no tiene por qué ser un requisito para que se te otorgue un derecho fundamental, pues está establecido por la ley que gozas de dicho beneficio. El problema es que en la actualidad algunas empresas públicas y privadas junto con algunas entidades esperan a que se escale a esos niveles para poder ofrecer ese beneficio, es triste de admitir, pero es una realidad que no se debe negar.
- Lo recomendable es realizar una sola acción de tutela por vez. Entregar varios documentos a varios jueces en vez de agilizar el proceso lo entorpecerá, alargando el tiempo de respuesta y generando confusión interna a nivel judicial.
- Al momento de emitir el documento es importante acompañar las acusaciones con argumentos válidos y verificables, esto agilizará el proceso y dará contexto al juez sobre la situación.
- No saber escribir no es una limitante al momento de realizar una acción de tutela, si ese es su caso; puede explicar de forma verbal la situación. Aunque si sabe escribir, lo mejor será realizar la acción de tutela por escrito.
- En primera instancia se espera que la persona que emita la acción de tutela sea aquella cuyos derechos son vulnerados. Aunque la solicitud la puede realizar una tercera parte cuando la víctima está incapacitada para realizar ella misma la acción judicial, por ejemplo que posee un impedimento médico (está hospitalizada, en coma, etc).
- En el caso de que la víctima sea un menor de edad, puede asistir personalmente, sus padres o representantes legales, incluso una entidad que tenga la responsabilidad de velar por los derechos de los niños y adolescentes.
- Una vez que es entregada la acción de tutela y durante el período de tiempo que se tarde en dar respuesta, el juez hará lo que considere pertinente para garantizar que se cumpla el derecho vulnerado.
- Al tiempo máximo de diez días que se obtiene la respuesta a la solicitud, el juez remitirá la tutela a la autoridad que considere pertinente para hacer cumplir el fallo en un período no mayor a 48 horas. Si transcurre este tiempo y no se cumplen las condiciones establecidas, el juez emitirá sanciones adicionales para garantizar que sean acatadas las disposiciones emitidas y considerará a la parte demandada en desacato. Dicho de otro modo, se castigará a la parte demandada por incumplimiento.

Si te ha resultado de utilidad la información que has encontrado en este artículo, te invitamos a leer también:

hola me llamo rosalio arroyo, para mi es de vital importancia conocer nuestros derecho y la forma como hacerlo, con esta guía uno puede actuar sin buscar un abogado, los felicito por esta gran información, es bueno que también como se hace una reparación directa y un recurso de reposición o apelación
gracias
muy buena la infotmacion…..como se hace una tutela solicitando porque no se dio la contestacion a un derecho de peticion en donde se solicito un acta de asamblea general