PNEV en línea: ¿Qué es y para qué sirve?

La Prueba Nacional de Exploración Vocacional, conocida popularmente como PNEV, es un instrumento creado para la población estudiantil o bachiller, que les permita optar para un cupo de estudio en cualquiera de las universidades públicas del país. Así que a continuación te mostraremos todos los detalles para presentar la PNEV en línea y sus características.

pnev

PNEV

La prueba Nacional de Exploración Vocacional es una herramienta que sirve para apoyar a los estudiantes venezolanos a seleccionar de forma objetiva y acertada las carreras universitarias que se identifiquen con el perfil y personalidad de cada estudiante, permitiéndole lograr permanencia, complacencia y superación en los estudios superiores.

Esta prueba Nacional de Exploración Vocacional es un acto de carácter obligatorio que se aplica a los y las estudiantes de cuarto año de educación media y diversificada o quinto año de educación media técnica, que cursan estudios en las diferentes instituciones de educación del país, sean de carácter público o privado.

Objetivo PNEV

El principal fin de la Prueba Nacional de Exploración Vocacional es determinar el carácter profesional de cada estudiante venezolano, tomando como prioridad sus preferencias, intenciones, posiciones, actitudes y por supuesto su personalidad. De la misma manera, son tomadas en cuenta sus posiciones laborales, destrezas y materias.

También se piensa que este test logra establecer la madurez y el grado de compromiso que puede alcanzar un estudiante que aspira a cursar una carrera universitaria. Esto quiere decir, que por medio de este instrumento se le pueda brindar al estudiante o bachiller una oportunidad de instrucción que le permita sentirse orgulloso de su formación universitaria y del pleno ejercicio de la misma.

pnev

Escalas profesionales

La Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV) indaga cerca de 54 carreras de diversas áreas o programas de formación académica. Gran parte de ellas son ofrecidas en las principales universidades o institutos tecnológicos del país y es por medio de la escala profesional que se consigue intuir la utilidad y beneficios de los y las jóvenes sobre cada una de estas carreras profesionales.

Escala aditiva

Por otra parte, la escala aditiva admite integrar los datos que se consigan mediante el cuestionario. Además, esta plataforma se divide a su vez en cinco categorías adicionales, que fundamentalmente colaboran con la decisión de cada estudiante hacia las distintas opciones que puede ser seleccionada. Estas categorías son:

Escala académica

Guarda estrecha relación con los gustos del estudiante que se postula hacia una determinada carrera.

Escala laboral

Las propósitos del estudiante postulante de mantenerse estudiando o ingresando a desarrollar las funciones en un determinado campo.

Motivación general

El estudiante aspirante muestra sus señas de superar, crecer y progresar.

Motivación académica

El estudiante demuestra su pericia y condición del demandante para las acciones que guarden relación con su formación académica.

Madurez vocacional

Guarda relación con los aprendizajes sobre las actividades del ámbito de trabajo y las carreras universitarias.

pnev

Un elemento de suma importancia que debes tomar en cuenta es que la PNEV no mide los aprendizajes previos de los estudiantes durante su formación académica durante el bachillerato. Al mismo tiempo la prueba no es una herramienta empleada para establecer las capacidades de los bachilleres. Sencillamente es una forma de guiar y orientar a los y las jóvenes de Venezuela a elegir carreras universitarias que en la que puedan desempeñarse en el futuro inmediato.

Otro de los aspectos positivos de la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV) es que se logra el aumento de las inscripciones en las carreras no convencionales, así como disminuye la deserción en las universidades o cambios de carreras, pues se supone que el estudiante ha verificado sus gustos y afinidades.

Esto permite también a las autoridades de las universidades a diseñar planes de estudios que sean atractivos para la demanda de los estudiantes.

Fase previa PNEV

Antes de la presentación del test, el director de cada liceo o unidad educativa se reúne con su equipo técnico para que desarrollen la primera fase de este plan vocacional, el cual intenta enfocarse en el acceso de todos los aspirantes, estas fases previas se denominan de las siguientes formas:

  • Registro.
  • Carga de nómina.
  • Habilitación de planteles.

pnev

Al cumplirse los pasos indicados anteriormente, debe abrirse el proceso de fase de presentación. Debemos resaltar que este paso previo no puede llevarse a cabo sin la labor de un orientador, debido a que son los responsables de guiar en este proceso a los estudiantes.

Es por esto que durante la aplicación, te indicaremos algunos elementos que te ayuden a cómo enfrentar la PNEV. Por último, deberás pedir el informe sobre los resultados de tu Prueba Nacional de Exploración Vocacional, el cual puede ser solicitado mediante el sitio web oficial del Sistema Nacional de Ingreso, el cual describiremos a continuación.

Proceso de PNEV

El proceso de presentación del PNEV se conforma de los siguientes elementos:

  • En primer lugar debes acceder al sitio web oficial del Opsu e ingresar al portal habilitado para la PNEV, de forma automatizada se abre una ventana en donde debes hacer clic en la opción denominada como buscar plantel. Luego debes escoger del listado la entidad federal donde vives, el municipio, la parroquia y el nombre de tu centro de estudios, ingresa la cédula del estudiante para luego hacer clic en la opción que dice entrar.

  • Otro de los pasos que involucra el proceso de Prueba Nacional de Exploración Vocacional corresponde a la verificación de datos del estudiante, esto debes realizarlo al momento de acceder a la página oficial de acceso, cuando se muestra el mensaje que te da la bienvenida a la prueba de exploración vocacional en línea.
  • Debes ser muy cuidadoso y revisar cada uno de los datos que se muestran, a su vez debes leer de forma detallada la información donde te explican la manera correcta de responder el cuestionario.
  • Cada opción de respuesta tienen una escala de respuesta comprendida entre las letras A (representa estar totalmente de acuerdo y la opción de más valor en la escala) hasta la letra E (la cual representa la de menor valor y que representa estar en total desacuerdo).
  • De forma automatizada se muestran los ejemplos de los planteamientos sugeridos, los cuales de cierto modo te permiten tener una mejor idea de todo lo que se ha descrito. De la misma forma, debes responder todas las opciones de respuestas, pues no hay valoraciones incorrectas, solo debes leer a cada una de las posibles respuestas.
  • Al completar los ejemplos, haz clic en la opción que indica siguiente, para que luego aparezca un mensaje del sistema el cual te indica que estás por comenzar la prueba en línea. A lo cual deberás hacer clic en la opción aceptar.

Fases PNEV

Las fases de la Prueba Nacional de Experiencia Vocacional son

Primera fase

Esta primera fase del PNEV se denomina como dimensiones laborales. No existe algún tipo de restricción por tiempo para responder, pues la idea es que puedas leer detalladamente todo el planteamiento y que puedas generar una respuesta razonada de la mejor forma, luego de realizarlo y cuando te sientas completamente seguro, debes hacer clic en la opción continuar.

Segunda fase

La segunda fase de la prueba se conoce como intereses, del mismo modo que la primera parte te recomendamos leer todo el planteamiento con calma, para que puedas dar una respuesta bien pensada que te permita obtener el resultado esperado. Así que no aceleres este proceso, pues las opciones seleccionadas no determinarán tu posible ingreso a una universidad. Al finalizar presiona la opción continuar.

Tercera fase

La tercera fase se denomina rendimiento, en esta sección debes mantener las recomendaciones de trabajo que hemos indicado. Recuerda que este test servirá para ayudarte a tomar una decisión sobre las carreras que puedes desarrollar y que se ajusten a tus características académicas y laborales.

Cuarta fase

En esta fase se emite el informe preliminar, surge luego de haber respondido cada uno de los ítems y es proporcionado de forma automatizada por la plataforma. En esta parte se reflejan tus preferencias, metas, impulsos y todo lo relacionado con el plano profesional. Incluso, según el Sistema Nacional de Ingresos, este formato te permite a su vez conocer los objetivos de los interesados a mantenerse estudiando bien sea carreras cortas o largas.

Quinta fase

Para la última fase del test se emite el informe vocacional, este se genera de forma automática al terminar de responder el cuestionario. Puedes obtenerlo al ser enviada la notificación al correo electrónico y accediendo al sitio web de Opsu para proceder a imprimirlo.

Para lograr esta impresión debes seguir las siguientes opciones:

  • Ubica Consulta Asignación SIN/PNEV y haz clic.
  • Luego haz clic sobre PNEV y coloca tu número de cédula de identidad.
  • Haz clic en las fechas que se encuentran al lado del cuadro en donde ingresas tu cédula de identidad.
  • Por último, se abre una nueva ventana en donde se muestra la información y la fecha en la que realizaste la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV), haz clic en la opción imprimir y se mostrará de manera automatizada el informe vocacional.

Como recomendación final podemos indicar que mantengas contacto con tu profesor u orientador para que puedas interpretar los resultados de la prueba. De la misma manera, puedes realizar una conversación con tus padres o representantes para determinar cuál carrera escoger.

No obstante, debemos indicar que no debes permitir que en caso que los resultados, no sean lo que esperabas, te deprimas o te afecte emocionalmente, pues no debes olvidar que esta actividad sencillamente es una evaluación formativa sobre tus preferencias y aspiraciones educativas.

Opsu

Es un órgano adscrito al Consejo Nacional de Universidades que se encarga de asistir de forma oportuna y con eficacia al proceso de formación académica superior a corto, mediano y largo plazo, de los jóvenes en Venezuela, su denominación original es Oficina de Planificación del Sector Universitario.

Fundación

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), fue fundado durante el gobierno de  la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela (1945-1948), según el Decreto presidencial Nº. 408, publicado en Gaceta Oficial Nº 22.123, con fecha 28 de septiembre de 1946, donde se describe todo el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales.

Su fundación se justificaba pues se debía mantener la homogeneidad pedagógica, cultural y científica de las Universidades Venezolanas que permitiera construir en los centros de estudios de nuestras universidades un sentido de correspondencia con nuestro ideal nacional, permitiendo formar para el país al profesional que requería en ese momento y que contribuye con el desarrollo de la República.

Esta idea provenía de doctrinas políticas de izquierda en el cual predominaba la imposición del Estado Docente. Su primer presidente fue el Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, el cual establece designar un Secretario Permanente que se establecería en la ciudad capital, con participación directa en la Oficina Técnica del CNU.

En los años posteriores el CNU fue modificado de forma constante desde 1953 hasta 1958. En 1970, finalmente se establece la creación del Opsu (1974) con la intención de servir de asesoría técnica al CNU.

La sede principal del CNU se encuentra en la ciudad de Caracas, específicamente en Parroquia la Hoyada, Esquina de Doctor Paúl a Salvador de León Torre CNU.

Visión

Opsu tiene como visión ser el ente de asesoría técnica al sistema nacional de universidades que obedezca al ofrecimiento de un servicio que responda a las necesidades y características de la sociedad venezolana, fundamentada en la equidad, justicia y sensibilidad social.

Misión

Colaborar desde el punto de vista técnico a las autoridades correspondientes en el diseño de las políticas nacionales y en la preparación del sistema universitario, para mantener la calidad, igualdad, oportunidad e impacto social.

Funciones Opsu

Algunas funciones del Opsu son:

  • Evaluar constantemente las necesidades profesionales del país.
  • Crear ideas actualizadas y que se adapten al momento sobre la especialización de las universidades.
  • Orientar a las Universidades en la elaboración de los presupuestos.

Utilidad Opsu

La utilidad de esta dependencia para los jóvenes venezolanos está fundamentada en que con su plataforma se puede optimizar la ayuda y orientación a los y las estudiantes, al momento de tomar la decisión de estudiar una carrera universitaria.

Esto puede ser logrado gracias a su test vocacional, brindando una oportunidad a los estudiantes venezolanos de desarrollar una vida universitaria y profesional exitosa, al poder estudiar una carrera que sea de la preferencia del joven estudiante.

Si te parece de utilidad este artículo sobre el PNEV prueba vocacional te invitamos a compartirla. Así mismo te recomendamos las siguientes publicaciones las cuales pueden ser de tu interés:

OPSU: Carreras, ingresos, calificaciones y más

¿Cómo hacer el registro en el GTU en Venezuela?

Requisitos para inscribirse en la UNEFA

(Visited 566 times, 1 visits today)
Categorías Venezuela

Deja un comentario