Descubra los Requisitos para casarse en Perú

Solo las ceremonias civiles son legales en Perú, así que si quieres casarte en la iglesia, primero debes casarte en el municipio correspondiente, los requisitos exactos varían, esto va a depender del municipio donde te encuentres, casarse en una ciudad pequeña es mucho más fácil, ya que a menudo tienen requisitos más exactos, es posible que no requieran cosas como una apostilla, pueden aceptar documentos de último momento y pueden no tener un período de espera antes de poder casarlos,  descubre en este post los requisitos necesarios para casarse en  Perú.

¿Cuáles son los Requisitos para casarse en Perú?

En teoría, todos los documentos que utiliza deberían haberse emitido en los últimos noventa días, sin embargo, algunos países no emiten nuevos certificados de nacimiento, no te preocupes deberías estar bien, si puede obtener un nuevo certificado de nacimiento, pregunte al municipio si lo necesita, lo mismo ocurre con los certificados individuales o los documentos de divorcio, deben ser recientes, puede obtenerlos en la oficina de registros en Perú u obtener un solo certificado de su embajada, debe presentar entre los documentos de solicitud una carta de soltería.

Lo primero que debe saber es que hay dos tipos de ceremonias de boda en Perú: la ceremonia civil y la ceremonia religiosa, la ceremonia religiosa es opcional, legalmente hablando, y las diferentes religiones tendrán sus propios requisitos, queremos reiterar que no puede realizar una ceremonia religiosa hasta que tenga su certificado de matrimonio civil, ahora, algunas almas valientes intentan hacer ambas cosas el mismo día, pero recomendamos no hacerlo. Deberías dividirlo, la ceremonia civil un día y la ceremonia religiosa al día siguiente. (Ver articulo: Requisitos para matrimonio civil en Lima Perú).

Requisitos

Con la siguiente información que te mostramos a continuación tendrás un panorama mas claro de cuales son los requisitos necesarios para casarse en Perú sin ningún tipo de obstáculo:

  • En primer lugar, deberá obtener una declaración jurada que indique que es legal que usted y su pareja se casen.
  • Certificado de nacimiento original.
  • Certificado de Bautismo (legalizado).
  • Certificado de Confirmación (legalizado).
  • Sesiones de asesoramiento previo.
  • Proclamación de intención de matrimonio (Proclama) que se leerá en la parroquia respectiva.
  • Cuatro amigos (que no son familiares) que testifican que el matrimonio es voluntario.
  • Prueba de que la ceremonia civil se está organizando y se completará antes de la ceremonia religiosa.
  • Paga una cuota.

  • En el Ayuntamiento correspondiente al domicilio de la pareja, verifique si se desea un asesoramiento matrimonial.
  • Si una de las dos partes está divorciada, el decreto de divorcio.
  • Cuatro testigos, dos por contratista.
  • Confirmación de notificación (se puede solicitar al registrador hoy a través del registro de registro central)
  • Si está disponible, prueba de títulos académicos adquiridos.

El matrimonio civil es un requisito previo, por lo que el matrimonio se considera legalmente válido ante la ley, las bodas religiosas pueden llevarse a cabo adicionalmente a la civil, los dos prometidos deben declarar en persona ante un registrador que desean casarse entre sí, además de los futuros cónyuges y un registrador también es la presencia del deber de dos a cuatro testigos, en presencia de los dos testigos, los dos futuros cónyuges deben responder a la pregunta del registrador sobre si desean o no casarse.

Los testigos deben cumplir los siguientes requisitos

  • Terminación de los 18 años.
  • La identidad debe ser probada por medio de una tarjeta de identidad.
  • La persona debe ser capaz de entender el idioma en que se celebra la boda.
  • Si no entiende el idioma, también es posible incluir un intérprete.

El matrimonio debe registrarse en la oficina de registro, donde se encuentra el domicilio o la residencia de los futuros cónyuges, allí se determina si existe la capacidad de casarse, sin embargo, la boda en sí puede realizarse en cualquier otra oficina de registro, la boda también puede ser realizada por el registrador competente en un lugar fuera de la oficina de registro, para información y posibilidades, la oficina de registro está a su disposición, no solo los testigos tienen que demostrar su identidad el día de la ceremonia de la boda por medio de una tarjeta de identificación, ¡sino también los futuros cónyuges! Así que no lo olvides.

Además, no debe olvidarse reservar una cita para la boda a tiempo, la determinación de la capacidad matrimonial, creada por la oficina de registro, es válida solo seis meses, hoy, a menudo sucede que te has casado antes, en este caso, también se deben presentar certificados de matrimonio de matrimonios anteriores, también debe probarse que el matrimonio ya no es recto, esto puede hacerse mediante una declaración de nulidad o, por ejemplo, mediante el certificado de defunción del ex cónyuge.

Requisitos para casarse por lo civil en Perú

La ceremonia civil es realizada, registrada y reconocida por un funcionario del gobierno del municipio donde elige casarse, durante la ceremonia, el funcionario hablará sobre el valor de la institución del matrimonio y expondrá las responsabilidades legales tanto del esposo como de la esposa (a la fecha de la escritura, el matrimonio entre personas del mismo sexo todavía no es posible en Perú), el matrimonio civil es la ceremonia que te hace legalmente casado a los ojos del Perú y del resto del mundo.

Si bien el papeleo para la ceremonia civil no es demasiado complicado, puede requerir que haga arreglos de antemano en su país de origen, por lo tanto, la advertencia es anticipada, recuerde que las reglas pueden cambiar de un día a otro y de un distrito a otro, por lo que si bien los pasos que presentamos a continuación son los que generalmente se requieren para la mayoría de las personas, siempre debe verificar y confirmar con el municipio donde se va a casar antes de enviar tu papeleo.

Requisitos

Para casarse por el civil en Perú debe tener en cuenta todo lo que le indicamos a continuación:

  • Certificado de nacimiento, el certificado de nacimiento debe ser original, preferiblemente, debería haberse emitido aproximadamente de tres a seis meses antes de enviar su documentación.
  • Certificado de soltería, el certificado de soltería es un documento certificado que declara que actualmente no está casado, hay varias formas de hacer esto, dependiendo de dónde eres, puede obtener una declaración jurada que afirme que no está casado.
  • Tenga en cuenta que ambos socios deben ir juntos para extraerse la sangre, lo más probable es que lo vea un médico, que puede realizar un examen rápido y preguntarle si tiene algún problema de salud.

  • Este médico también puede brindarle una “charla sexual” o asesoramiento prenupcial, que es requerido por ley como parte del examen médico, la minuciosidad del examen parece variar de un distrito a otro, la mayoría de las personas informan que reciben los resultados del análisis de sangre al día siguiente, aunque algunos pueden tener que esperar uno o dos días más.
  • Deben ir con usted y su pareja al momento de presentar la documentación, y deben aparecer el día del matrimonio para firmar el certificado, asegúrese de elegir personas en las que pueda confiar como testigos de la boda, porque si no aparecen, la ceremonia no sucederá.

El matrimonio se da cuando una persona es mayor de edad y toma decisiones, hombres y mujeres cumplen 18 años, es el responsable de la toma de decisiones quien puede comprender el significado y las consecuencias de sus acciones en el contexto respectivo, determinar su voluntad y comportarse en consecuencia, entre 16 y 18 años, se requiere una declaración de matrimonio legalmente vinculante, el tribunal debe declarar a una persona elegible a solicitud, si el futuro cónyuge ya es mayor de edad y la persona parece madura para este matrimonio.

La inscripción para un matrimonio civil debe realizarse seis meses antes de la fecha de la boda deseada, ya que la determinación del matrimonio es válida por un máximo de seis meses, ya no existe un procedimiento mínimo previo a la boda, pero el tiempo de espera promedio en las ciudades más grandes es de dos a seis semanas, en su primera cita, no tiene que presentar de inmediato todos los documentos y pruebas requeridos. (Ver artículo: Requisitos para un Divorcio en Perú).

A menudo puede llevar más tiempo obtener los documentos relevantes, infórmese en una conversación personal con su registrador, qué documentos se necesitan en su caso individual, en casos excepcionales, es suficiente que un prometido hable solo, antes de registrarse en la oficina de registro civil, debe recoger el formulario «Declaración de elegibilidad» disponible en cada oficina de registro, en él, el prometido que no aparece debe especificar una razón para la prevención, el formulario debe ser presentado por el otro prometido al registrarse para el matrimonio.

Requisitos para matrimonio religioso en Perú

Sobre la base de las leyes que rigen las relaciones entre el Estado y la Iglesia, debido a estas leyes, el matrimonio religioso también tiene un valor civil si al final de la ceremonia religiosa el sacerdote oficiante lee algunos artículos del código civil sobre los derechos y deberes de los cónyuges, y el certificado de matrimonio se transcribe en los registros del estado civil dentro de los cinco días posteriores al matrimonio, en el caso de que los cónyuges tengan la intención de aprovechar ciertas declaraciones para fines civiles que la ley permite, como la separación de los bienes y la posible legitimación de los hijos, etc, deberán advertir al pastor de antemano que se encargará de preparar la escritura en ese sentido.

Para comenzar el viaje, primero debes ir al párroco de la Iglesia donde quieres casarte y fijar la fecha del matrimonio, la parroquia que inicia la llamada «investigación preliminar» es generalmente la parroquia de residencia de la novia (o novio). Es aquí donde el ritual del matrimonio también debería celebrarse normalmente, en algunos casos es posible elegir una iglesia diferente de la parroquia de pertenencia, pero la práctica es un poco más larga.

Requisitos

El matrimonio religioso celebrado en la iglesia se puede hacer de dos maneras diferentes según el día en que también se legalice desde el punto de vista civil:

Concordato

Muchos cónyuges deciden casarse civil y religiosamente el mismo día, se llama matrimonio «concordato», precisamente porque «acepta» la boda en la iglesia y también produce efectos civiles, como el matrimonio clásico en común, en un solo día, por lo tanto, es posible  regularizar el puesto tanto en la iglesia como ante las autoridades civiles, será el pastor quien registre la escritura del Municipio (u otro ministro de adoración si pertenece a una religión que no sea católica).

Con respecto a los documentos necesarios para el matrimonio concordato, debe entregarse al pastor:

  • Certificado de publicación exitosa (emitido por el Municipio).
  • Documentos de identidad (documento de identidad).
  • Certificado de nacimiento (a solicitar de su municipio de nacimiento).
  • Certificado único (que contiene residencia, estado civil y ciudadanía).
  • Certificado de bautismo y confirmación (para preguntarle al pastor de la iglesia donde fue bautizado confirmado).

  • Certificado eclesiástico de estado libre (que certifica que no se contrajeron matrimonios religiosos anteriores).
  • Certificado de participación en el curso prematrimonial (emitido por la iglesia en la que se siguió el curso en los meses anteriores).
  • Autorización eclesiástica (emitida por el párroco en caso de que el matrimonio se celebre en una iglesia que no sea la suya).

En cuanto a los testigos elegidos, no es obligatorio que sean bautizados y mucho menos confirmados, de hecho, el papel del testigo, incluso en la ceremonia religiosa, es dar fe del acto del matrimonio, sus creencias religiosas se consideran irrelevantes. Solo se requieren dos requisitos:

  • Mayor edad.
  • Ciudadanía Peruana.

Mismo día

Es la fórmula más elegida por los cónyuges: celebrar el matrimonio en la iglesia y hacerlo oficial también desde el punto de vista civil, en este caso, se deben entregar los siguientes documentos al párroco (u otro ministro):

  • Certificado de publicación exitosa (emitido por el Municipio).
  • Documentos de identidad (documento de identidad).
  • Certificado de nacimiento (a solicitar de su municipio de nacimiento).
  • Certificado único (que contiene residencia, estado civil y ciudadanía).
  • Certificado de bautismo y confirmación (para preguntarle al pastor de la iglesia donde fue bautizado confirmado).
  • Certificado eclesiástico de estado libre (que certifica que no se contrajeron matrimonios religiosos anteriores).
  • Certificado de participación en el curso prematrimonial (emitido por la iglesia en la que se siguió el curso en los meses anteriores).
  • Autorización eclesiástica (emitida por el párroco en caso de que el matrimonio se celebre en una iglesia que no sea la suya).

Por lo tanto, el ministro de culto, durante la ceremonia, para que el matrimonio sea válido civilmente, además del rito religioso, también lee los artículos del código civil que enumeran los derechos y deberes de los cónyuges, luego dibuja dos originales del certificado de matrimonio y se encarga de registrarlos en el Municipio, por lo tanto, los cónyuges no tienen que hacer nada más, no necesitan casarse incluso en la Comuna en un día diferente. (Ver artículo: Requisitos para Matrimonio Civil en Miraflores Perú).

Los tiempos dependen mucho de la lista de espera para una iglesia en particular u otro lugar de culto, por esta razón, es aconsejable pedirle al pastor la disponibilidad del lugar muchos meses antes, o incluso uno o dos años si son lugares particularmente valiosos y solicitados, no es obligatorio casarse en el municipio de residencia, ya sea un matrimonio civil, religioso o concordato, puede elegir el municipio en el que se casará, cada municipio, entre otras cosas, pone a disposición de los cónyuges uno o más salones de bodas, pero también cualquier otro lugar característico.

Requisitos para casarse con un extranjero en Perú

Para contraer Matrimonio Civil en el Perú, una persona extranjera debe presentar documentos emitidos en su país de origen o en otros, dependiendo del caso, si es una persona divorciada o viuda, debe presentar también documentación adicional relacionada con su estado civil, los documentos deben estar debidamente apostillados (si el país de origen Convenio de la Apostilla de La Haya) o legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Asimismo, si están en un idioma extranjero, deben ser traducidos por un Traductor Público Juramentado.

Existe una serie de requisitos generales para casarse civilmente, pero cada municipalidad establece los detalles sobre las características de los documentos o la manera y plazos para presentarlos, para conocer las condiciones en tu caso, comunícate con la municipalidad donde deseas casarte o revisa su página web, si la tuviera, puedes encontrar la información de contacto en este buscador de municipalidades provinciales y distritales del Perú.

Requisitos

Para saber mas detalladamente acerca de cuales son los requisitos que debe tener a la hora de querer casarse con un extranjero en Perú, visualice lo siguiente:

  • En primer lugar, deberá obtener una declaración jurada que indique que es legal que usted y su pareja se casen.
  • Para organizar la declaración jurada, deberá completar el formulario de declaración jurada y llevarlo a la embajada o consulado de Perú, deberá traer los documentos enumerados a continuación, incluida la tarifa (convertida a moneda peruana), tenga en cuenta que tanto usted como su pareja necesitarán su propia declaración jurada individual.
  • Una vez que esta declaración jurada haya sido aprobada por la embajada Peruana, deberá legalizarla (certificarla como genuina) por parte de las autoridades locales peruanas, este documento también deberá ser traducido al español por un traductor profesional.
  • Solo las ceremonias civiles están certificadas como legales, por lo que si desea casarse en una iglesia, primero tendrá que casarse en el ayuntamiento.

  • Para las grandes ciudades como Lima o Cusco, es posible que deba hacerse un chequeo médico (principalmente para el SIDA) antes de casarse.
  • Debe permitir al menos tres o cuatro meses para que se resuelva todo el papeleo si sus documentos aún no están en español.
  • Después de todo esto, deberá imprimir el anuncio sobre su boda en un periódico local peruano y luego llevarlo a la oficina de registro correspondiente con todos los demás documentos.
  • Mientras no haya ningún problema, después de haber completado todo esto y de que todo haya sido aprobado, está listo para casarse.

Documentos necesarios

  • Pasaporte.
  • Fotos tamaño pasaporte.
  • Certificado de nacimiento.
  • Copia de los pasaportes de los dos testigos.
  • Tarifa a cancelar.
  • Declaración jurada declarando que puedes casarte legalmente.
  • Certificado de divorcio (si es necesario del matrimonio anterior).
  • Certificado de defunción (si ha enviudado).
  •  Un certificado de nacimiento original.
  • Un documento que certifique que usted es soltero.
  • Identificación (el pasaporte es probablemente el mejor, pero también llevan un Carnet).
  • Un examen médico.

Después de esta documentación presentada, el día del juramento se fijará para intercambiar públicamente la promesa de matrimonio ante el Registrador, dos testigos, uno para cada uno de ustedes, con un permiso de residencia regular, si es extranjero; también puede solicitar un intérprete si lo considera apropiado, a la luz de lo que sucedió, se publicarán las publicaciones exhibidas en el registro pretorial municipal, que contienen sus nombres y el lugar donde se va a casar; las publicaciones se mantendrán durante ocho días después de los cuales se emitirá el certificado de publicación, que se entregará en un plazo de 180 días, al funcionario del estado civil, en el municipio de residencia.

En esta fase de planificación y lanzamiento de los procedimientos, es muy importante prestar atención incluso a los detalles más pequeños: a las oraciones por matrimonio traducidas en ambos idiomas, así como a la banalidad de garantizar que los datos personales en los certificados coincidan con los que aparecen en el pasaporte o que las frases para la promesa de matrimonio se entiendan y reformulen correctamente junto con el párroco o ministro del culto a quien usted ha solicitado la celebración del matrimonio de acuerdo con el rito católico u otros ritos admitidos por el Estado Peruano.

Si es ciudadano extranjero, no tiene que tener un permiso de residencia para casarse, solo un documento de identidad (pasaporte), cabe señalar que los consulados apenas entregan el permiso a un extranjero irregular (clandestino), por lo que deberá solicitarlo directamente al Municipio del país de origen. (Ver artículo: Requisitos para Matrimonio Civil en Arequipa Perú).

Requisitos para matrimonio por la iglesia católica en Perú

Los documentos que se llevarán son los mismos que los descritos anteriormente para soluciones civiles o religiosas y civiles únicamente, no hay diferencias sustanciales, la elección de celebrar su matrimonio según el rito católico era, hasta hace algún tiempo, más una elección forzada, una convención a respetar, hoy, siguiendo el creciente número de convivencia y personas que se casan con el ritual del matrimonio civil, la elección de celebrar el sacramento parece ser más consciente, más razonada dentro de la pareja.

Si elige el ritual de matrimonio católico, es prudente comenzar los documentos necesarios y la recopilación de documentos al menos seis meses antes de la fecha deseada, este período de tiempo podría extenderse aún más si la iglesia elegida no es la parroquia de uno de los dos futuros cónyuges, o en los casos en que se necesitan dispensas especiales.

Requisitos

Una vez elegido el templo deberán acudir a la secretaría parroquial, por lo general en horarios de oficina de lunes a viernes de 9:00a.m. a 5:00p.m. Ahí se les informará los pasos a seguir y se les entregará una lista con la documentación necesaria para formalizar la apertura de su pliego matrimonial. Los requisitos están prácticamente estandarizados en todas las iglesias del Perú y son los siguientes:

  • Documento Nacional de Identidad de los novios.
  • Copia de la Partida de Nacimiento de los novios.
  • Declaración jurada del domicilio del novio y novia.
  • Partida de bautizo del novio y novia legalizadas por el notario eclesiástico de la Arquidiócesis de Lima o la Región de residencia, la vigencia de la expedición no deberá superar los seis meses de antigüedad.
  • Constancia de confirmación de los novios.
  • Certificado de haber participado en el encuentro pre-matrimonial, no se considera impedimento para contraer matrimonio religioso si los novios, por motivos personales, no hubieran podido llevar dicha charla, no obstante, se trata de una obligación moral implícita.

  • Datos completos y copia del documento de identidad de dos testigos de soltería, tanto para el novio como para la novia, estos no asisten a la apertura del pliego, solo hacen acto de presencia durante su gran día. Ojo que no podrán ser familiares, la idea es que se trate de personas particulares, amigos, colegas, allegados que puedan dar fe de conocerlos como mínimo cinco años.
  • Acta de matrimonio civil.
  • Certificado de defunción de su cónyuge, si alguno de los miembros de la pareja es viudo o viuda.
  • Documento sobre nulidad o disolución matrimonio religioso ante el caso de que uno de los novios haya contraído nupcias con anterioridad.

Si por algún motivo uno de ustedes no ha recibido uno de los sacramentos como requisito, sea bautizo o confirmación deberán comunicarlo con antelación al despacho parroquial para que puedan regularizar su situación, algunas iglesias admiten excepciones para que puedan ambos después de unas charlas dominicales. Sin embargo, lo más probable es que se les solicite asistir a la catequesis regular, por lo tanto, es de suma importancia que acudan cuanto antes si están en esta situación.

Posterior al papeleo y la apertura de su pliego matrimonial religioso se les proporcionará la fecha en la que sostendrán una entrevista por separado, novio y novia, con el párroco de la iglesia, el objetivo de éste encuentro y conversación es indagar su acercamiento a la fe católica y darles un alcance del paso importante que están a punto de dar en sus vidas, claro, también de corroborar de que lo están haciendo de forma voluntaria.

Si uno decide casarse con una ceremonia de matrimonio católico, entonces debe asistir al curso prematrimonial, un curso de preparación para el sacramento que dura aproximadamente dos meses y consiste en una docena de reuniones entre parejas a punto de casarse y el sacerdote de la parroquia elegida, a menudo con intervenciones de educadores y otras parejas casadas en la comunidad.

Requisitos para matrimonio cristiano en Perú

Como regla, debes casarte antes por el civil, se permite una boda puramente eclesiástica, sin embargo, requiere la aprobación del pastor de la iglesia cristiana competente, en una boda cristiana, al menos uno de los socios debe pertenecer a la Iglesia cristiana, debe contactar al pastor a más tardar medio año antes de la boda planeada, entonces hay tiempo suficiente para la entrevista y el arreglo conjunto de la boda de la iglesia, el responsable es el pastor de la parroquia y de los novios.

Necesitara para un matrimonio cristiano en Perú los documentos de identidad y los certificados de bautismo, estos últimos no pueden tener más de seis meses y son emitidos por el ministerio bautismal respectivo, es importante saber que si uno de los novios viene del extranjero, la adquisición del certificado de bautismo puede demorar más, es mejor ocuparse de esto a tiempo en este caso, si un compañero no es cristiano, el pastor necesita una sola prueba de la oficina de registro. (Ver artículo: Requisitos para casarse en Peru siendo extranjero).

Requisitos

  • Necesitas dos testigos, la edad o denominación no importa.
  • La boda en la Iglesia cristiana solo está disponible para parejas de diferentes sexos.
  • Antes de la ceremonia en la iglesia, la boda debe haber tenido lugar en la oficina de registro.
  • Para la boda sacramental, el certificado de bautismo debe presentarse antes de la boda del esposo y la esposa.
  • La celebración del matrimonio cristiano en Perú sera dirigido por un pastor.
  • El pastor o diácono pidió en presencia de dos testigos el consenso.
  • Para un matrimonio natural, la pareja cristiana debe presentar el certificado de bautismo
  • Para una boda cristiana, al menos una pareja debe ser cristiana.
  • Solicitud para celebrar la ceremonia fuera de la iglesia, requerirla en el caso de que la ceremonia se hará fuera de la iglesia
  • Entrevista con el pastor, no es un requisito estricto para todas las iglesias, pero supongo que la pareja debe tener un diálogo con su pastor oficiante de alguna manera antes de la boda.

Tendrá que hacer seminarios de preparación matrimonial y se ofrecen independientemente de la conversación introductoria y son una gran oportunidad para hablar sobre el matrimonio y discutir temas importantes con otras parejas y facilitadores experimentados, porque a menudo no hay tiempo para eso durante toda la preparación. Como regla general, los seminarios son ofrecidos por instituciones educativas cristianas, la información está disponible en el Departamento de Matrimonio y Familia de su diócesis.

El pastor te habla sobre el significado de la boda en la iglesia y el entendimiento del matrimonio cristiano, no se preocupe, esto no es un cuestionamiento, sino una conversación informal en un ambiente agradable, durante la conversación, mejor aún en una segunda cita, hable con el pastor sobre la forma y el diseño de la celebración, puede casarse con católicos, pero luego tiene que prometerles que bautizará a sus hijos cristianos y los educará en su fe, otra posibilidad es la boda en la iglesia común, ya sea en la Iglesia católica con la participación del pastor protestante o en la iglesia protestante con la participación del clero católico.

Si su potencial cónyuge no es católico o si alguno de los dos se ha casado antes, debe discutir su situación con su pastor incluso antes de comprometerse (si es posible). E incluso si ambos son cristianos y libres de casarse, deben hacer una cita con su pastor lo antes posible después de su compromiso, cualquier matrimonio contraído en oposición a las regulaciones de la Iglesia Cristiana no solo es no sacramental sino inválido.

Requisitos para casarse por bienes separados en Perú

La institución del matrimonio es la fuente de numerosos efectos jurídicos que condicionan para siempre o durante mucho tiempo la vida emocional y económica de los sujetos interesados, según los códigos de derecho de familia de algunos municipios en Perú, cuando los cónyuges no mantienen sus bienes separados realmente separados, pueden convertirse en bienes conyugales, lo que significa propiedad conjunta de la pareja, si esto sucede en su propio matrimonio, usted y su cónyuge eventualmente se divorcian, es posible que se vea obligado a compartir sus bienes personales con su ex.

Hay maneras de mantener sus activos separados, incluso después del matrimonio, pero requiere una planificación cuidadosa, es posible que desee reunirse con un abogado como parte de sus planes de boda, en algunos casos, es posible que necesite un acuerdo prenupcial, especialmente si posee muchos bienes antes del matrimonio, en una situación ideal, una pareja divorciada ya habría dividido sus propiedades y activos a través de un acuerdo prenupcial, pero la mayoría de los casos de divorcio no son tan claros.

La propiedad separada pertenece solo a un cónyuge, existen algunas diferencias en cómo se define la propiedad separada en diferentes estados, pero se aplican las mismas reglas generales, las formas más comunes de propiedad separada son:

  • Propiedad que un cónyuge poseía antes del matrimonio.
  • Regalos recibidos por un cónyuge antes o durante el matrimonio.
  • Bienes adquiridos durante el matrimonio a nombre de un cónyuge y nunca utilizados en beneficio del otro cónyuge o el matrimonio.
  • Herencias recibidas antes o durante el matrimonio.
  • La propiedad que los cónyuges acuerdan por escrito es separada, siempre que la escritura cumpla con los estándares de su estado para ese tipo de acuerdo (llamado un acuerdo de transmutación o un acuerdo post-nupcial).
  • Propiedad adquirida por un cónyuge que usa activos de propiedad separados con la intención de mantenerla separada, y ciertas indemnizaciones por lesiones personales (en general, la parte de la indemnización que le reembolsa los ingresos perdidos es propiedad conyugal, mientras que cualquier indemnización por dolor y sufrimiento es separada).

Requisitos

Los requisitos para llevar a cabo un matrimonio en Perú por separación de bienes son los siguientes:

  • Ponerte en contacto con una notaría.
  • El matrimonio debe haberse celebrado, aunque en el caso de no haberte casado todavía has de saber que el periodo que pasa entre que se otorgan las capitulaciones y la celebración del matrimonio, no debe superar el año dado que entonces no serviría de nada.
  • Una vez otorgadas las «capitulaciones matrimoniales» por parte del notario, se tienen que inscribir en el Registro Civil como régimen económico matrimonial de Separación de Bienes.
  • En lo que establece la separación de bienes, cada miembro de la pareja tiene independencia económica, de modo que cada cónyuge es libre de administrar y disponer de su bienes y rentas (durante el matrimonio) con total libertad.
  • Eso sí, existe una excepción que suele ser el domicilio familiar, que en el caso de venta necesitará conformidad de las dos partes, aunque se de el caso de que solo uno sea propietario.
  • En cuanto a las deudas, corresponden a cada cónyuge si las contraes, si las deudas las contraen los dos de manera conjunta, los dos son responsables.

Las capitulaciones matrimoniales es un documento que se otorga, con carácter general, cuando se quiere hacer separación de bienes, en documento público, es decir ante Notario y podrá realizarse antes o después del matrimonio, lo determinante de las capitulaciones matrimoniales o separación de bienes es que se trata de pactos de naturaleza preventiva, pues se hacen en contemplación de una posible situación de crisis que no ha ocurrido, y que pudiera no ocurrir nunca, todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un año.

El trámite se puede hacer antes del matrimonio o una vez ya se ha celebrado la boda, y aunque se firma desde un principio con una serie de bienes estipulados, lo cierto es que podemos modificarlo a lo largo del matrimonio en función de como se vaya ampliando o modificando el patrimonio de los cónyuges aunque eso sí, deben estar los dos de mutuo acuerdo. (Ver artículo: Requisitos para sacar un pasaporte en Perú).

Requisitos para casarse en un penal en Perú

Hay muchos casos en los que los prisioneros se enamoran durante su estadía en celdas de prisión en Perú, y luego deciden casarse durante su detención. A veces se habla de una ceremonia civil, pero incluso una religiosa es admitida en prisión, no es imposible conocer los procedimientos, las personas a las que contactar y las solicitudes para enviar, pero seguramente planearlo es frustrante, en primer lugar, un notario debe representar al preso, de lo contrario no se puede obtener la licencia de matrimonio.

Otro paso a seguir es encontrar un párroco dispuesto a celebrar la boda en la cárcel, y tener en cuenta el hecho de que este tipo de ceremonia requiere paciencia y flexibilidad, luego hay un formulario de solicitud para que la visita a la prisión en nombre del notario sea completada y enviada por la prisión, para que el alguacil ingrese permanentemente en la lista de visitantes del prisionero.

Naturalmente, para que se celebre un matrimonio, el prisionero no debe estar presente en un tribunal: por esta razón, se requiere un certificado de imposibilidad de comparecer en una sala el día de la boda que debe ser firmado por el prisionero y depositado por el notario, este formulario reemplazará todos los documentos requeridos para la solicitud de licencia de matrimonio.

La licencia de matrimonio, por otro lado, debe ser solicitada por la persona que no está detenida, quien debe confirmar la imposibilidad de comparecer ante el tribunal del ser querido, obviamente esta última solicitud cuando se trata de dos prisioneros que están en la cárcel, finalmente, es necesario arreglar la nota con el párroco que vendrá a celebrar el matrimonio en la iglesia, naturalmente la de la prisión.

En primer lugar, su pariente encarcelado debe informar al director de la escuela de su intención de casarse, eventualmente, él o ella puede pedir la ayuda del trabajador social que interviene con el establecimiento para hacer los contactos necesarios y facilitar los pasos a seguir, con el juez de instrucción de los acusados ​​bajo investigación.

Los acusados ​​previos al juicio deben dar a conocer su intención de casarse con el juez de instrucción, del fiscal si el matrimonio se planifica dentro del establecimiento, su pariente encarcelado debe informar al fiscal por escrito de su intención de casarse con el establecimiento y solicitar la transferencia al establecimiento de la oficina de registro del ayuntamiento para el matrimonio. (Ver artículo: Requisitos para una Visa Americana de Turista en Perú).

Los delincuentes pueden casarse mientras están bajo custodia, siempre que no haya impedimento legal para el matrimonio, incluida la edad de consentimiento, matrimonio o relación consanguínea, es responsabilidad de las provincias regular el matrimonio (por ejemplo, licencia, registro), en cada provincia, la persona que preside la ceremonia de matrimonio es responsable de garantizar que las partes respeten el matrimonio, criterios de elegibilidad provinciales, así como las condiciones federales aplicables (por ejemplo, lazos familiares).

Es probable que los funcionarios de la prisión estén listos durante su ceremonia para asegurarse de que no se infrinjan las reglas, pero es mejor hablar con los funcionarios para saber qué está permitido y qué no, por ejemplo, antes de la ceremonia, debe determinar si existen restricciones en el contacto físico que afectarán si puede besarse y cómo puede hacerlo una vez que el oficiante declare que se casó.

Requisitos para casarse con un español en Perú

Es aconsejable que el proceso se inicie seis meses antes de la fecha de su boda para asegurarse de que la documentación requerida se reciba a tiempo y que la fecha esté asegurada con la iglesia en Perú. La documentación debe estar preparada en su país de origen, toda la documentación debe ser original o copias certificadas y  traducida  al español por las autoridades pertinentes (traducida por una agencia verificada por el Consulado) y respaldada con una  apostilla.

Para los no residentes, no es posible tener una ceremonia de religiones legalmente vinculantes (que no sea católica) en Perú, sin embargo, puede tener una bendición en el lugar de culto de su fe en España, después de una ceremonia civil en su propio país. Para tener una bendición en un lugar de culto, debe obtener el permiso de las autoridades correspondientes.

El ciudadano Español que tiene la intención de casarse en la iglesia debe comunicarse solo con la parroquia competente y presentar los documentos requeridos por la ley canónica (certificado de bautismo, certificado de nacimiento Español, etc.). Después del matrimonio, es necesario ir a registrar el acto religioso en el «Registro Civil» para obtener un certificado de matrimonio civil que luego se enviará a la Cancillería Consular de Perú para su registro. 

Requisitos

A continuación los requisitos que debe tener en cuenta para casarse con un Español en Perú:

  • Pasaportes válidos.
  • Formulario de solicitud completado obtenido del Registro Civil o del Tribunal de Distrito.
  • Certificados de nacimiento apostillados.
  • Traducción al español de certificados de nacimiento hechos y autenticados por el Consulado o Embajada de España más cercanos a su lugar de residencia.
  • Certificados de divorcio o defunción certificados «apostillados» acompañados de una traducción al español si una o ambas partes han sido previamente casado.

  • Certificado de residencia.
  • Prueba de que ambas partes son libres de casarse.
  • Debes tener al menos 18 años para casarte en Perú. 
  • Los documentos enumerados anteriormente generalmente son obligatorios, pero existen variaciones locales, por lo tanto, consulte con el Registro Civil o el Tribunal de Distrito en el lugar donde se celebrará el matrimonio antes de reunir sus documentos.
  • Los registros civiles tienen un documento que las parejas pueden firmar al presentar el resto de sus documentos para demostrar que ambas partes son libres de casarse.
  • Los españoles que son residentes temporales de Perú pueden ejecutar una declaración jurada con respecto a su lugar de residencia ante un funcionario consular para obtener un certificado de residencia.

Las ceremonias religiosas se pueden realizar después o en lugar de ceremonias civiles, las parejas que se casan a través de ritos protestantes, islámicos o judíos deben obtener autorización del Registro Civil presentando todos los documentos anteriores, para los matrimonios católicos, un certificado de nacimiento certificado “apostillado” acompañado de una traducción al español, un certificado de bautismo emitido no más de seis meses antes de su boda. (Ver artículo: Requisitos para una Visa Americana en Perú).

Autenticado por el Obispado emisor y acompañado de una traducción al español, y prueba de que ambas partes son libres de los matrimonios del Registro Civil deben presentarse al sacerdote que realiza la ceremonia, los arreglos para los matrimonios católicos generalmente demoran de una a tres semanas y debe presentar el certificado emitido por la iglesia al Registro Civil más cercano no más de una semana después de la ceremonia para registrar el matrimonio. 

Requisitos para casarse con un americano en Perú

Si no hay impedimentos, puede proceder con la solicitud en la oficina del municipio de residencia, el primer paso es prestar juramento con un registrador, esta fase tiene lugar en presencia de dos testigos que, si son extranjeros, deben estar en posesión de un permiso de residencia en Perú, si es necesario, un intérprete también puede estar presente, después del juramento, las publicaciones se publican durante ocho días en el Municipio, en este punto, eres libre de elegir la fecha de la boda.

El ciudadano estadounidense casado con un ciudadano Peruano puede recibir, bajo ciertas condiciones, un permiso de residencia para vivir en Perú, el ciudadano peruano casado con un ciudadano estadounidense puede iniciar el procedimiento de la tarjeta verde, en la embajada de los Estados Unidos.

Requisitos

Es importante tener en cuenta que el ciudadano estadounidense debe presentar un hecho notorio que indique que no ha contraído matrimonio anteriormente o que no tiene impedimentos.

Los documentos necesarios del ciudadano estadounidense son:

  • Los documentos deben traducirse al castellano.
  • Pasaporte valido.
  • Autorización emitida por el consulado del país de origen.
  • Certificado de nacimiento con traducción.
  • Certificado de capacidad matrimonial.
  • Si reside en Perú, el certificado de residencia es el certificado de residencia.
  • Ser mayor de 18 años.

  • Según la excepción de política pública, si su matrimonio en Perú viola la política pública de su país de origen, entonces su matrimonio no será automáticamente válido.
  • En la mayoría de los países se exige constancia de nacimiento de ambos, en algunos casos se necesita que la del ciudadano americano sea legalizada o apostillada. También, si se encuentran en un idioma diferente, la traducción a la lengua donde se realiza la boda.
  • Formulario de solicitud de matrimonio, este documento lo entrega el registro principal en donde se llevará a cabo la ceremonia.
  • La documentación de dos personas que sirvan como testigos.

Por supuesto, debe cumplir con los requisitos de elegibilidad, como tener un número de seguro social, un pasaporte original, prueba de su estadía legal en los Perú y en algunos casos, la traducción al castellano de su certificado de nacimiento, pero tenga en cuenta que realizar una búsqueda general de los requisitos de autorización de matrimonio en diferentes estados solo lo hará perderse en toda la información, cada estado tiene sus propios reglamentos y limitaciones, que guían todos los procedimientos civiles.

Si el caso es que el matrimonio se llevará a cabo dentro de Perú, cada lugar cuenta con requisitos diferentes para poder casarse, hay que solicitar una licencia para matrimonio que puede tener una vigencia que va desde los diez hasta los sesenta días, además, desde el punto de vista migratorio, no es aceptado el matrimonio por poderes, por lo cual se requiere presencia de los contrayentes. (Ver artículo: Requisitos para Visa de Turismo de España en Perú).

Luego de la boda, se solicita que el título o constancia de matrimonio obtenga legalidad, por tal motivo, es obligatorio legalizar el documento con el sello de la Haya o en caso de que el país de destino no pertenezca a este convenio, un certificado de legalidad, por lo general, los países hispanos tienen con la posibilidad de apostillar o poner el sello de la haya para legitimidad.

(Visited 1.476 times, 1 visits today)
Categorías Perú

Deja un comentario