Médico Forense: ¿Qué estudiar para serlo?

Actualizado el jueves, 12 diciembre, 2019

En el área de la medicina existen muchas ramas que se pueden ajustar para los gustos e intereses de cada una de las personas que les interesa trabajar en el mundo de los médicos. Una de las ramas mas conocidas es la que desempeña el Médico Forense, la cual tiene una gran atracción hacia las personas que gustan de este tipo de trabajo pero a su vez genera muchas dudas de cómo lograr ser Médico Forense. En este blog sabrás todo lo que necesitas para convertirte en un profesional de este tipo.

médico forense

¿Qué hace un Médico Forense?

Las personas que se dedican a la medicina forense trabajan con los análisis de los cadáveres para poder saber la causa de muerte del mismo. Con los estudios que realizan pueden averiguar también en que horario tuvo lugar el evento de la muerte de los cadáveres. Otros factores que pueden descubrir los profesionales forenses son los elementos que fueron los causante de la muerte, si la persona antes de morir se resistió o no (esto en los casos de la muerte no accidental) y se pueden encontrar los rastros que haya dejado la persona homicida en la escena en la que ocurrió el crimen o en el cuerpo de la víctima.

La medicina forense también es conocida como la medicina legal y en otros casos se puede estudiar como una maestría desde la facultad de derecho.

Importancia de la Medicina Forense

Esta rama de la medicina es muy importante en el momento de saber cuales son las causas de muerte de cada uno de los cadáveres que tienen que ser investigados. Un profesional de la medicina forense se encarga de descubrir las lesiones que han sido sufridas por la víctima, lo que siempre se ha relacionado con las funciones de la medicina.

Además, una de las principales secciones de la medicina forense que siempre presenta avances es la toxicología, que se trata de la ciencia que ayuda a que se detecten las diferentes sustancias nocivas que pueden tener los cuerpos de las victimas, ya sea de manera ilícita o natural y qué causó la muerte de la misma. Otra de las ciencias que se encuentra relacionada con la Medicina Forense en la Genética, que ayuda a que se pueden comprobar la identidad de los cadáveres.

La importancia de la Medicina Forense radica de manera directa en la gran utilidad que tiene para la sociedad en cuanto a las especialidades que tienen que ver con ella como lo es en la administración y la procuración de la justicia que permite que se resuelvan los casos con la ayuda de la evidencia y así poder tener los resultados más justos principalmente en los casos de homicidios, teniendo en cuenta que se tienen muchos rasgos científicos. Además que los profesionales de ésta área tienen un buen sueldo de médico forense.

médico forense

¿Cuáles son los estudios para ser Médico Forense?

Lo que se trata de la medicina forense siempre ha sido una carrera que había existido de manera oculta al público, pero en las temporadas actuales se ha convertido en una carrera mucho más conocida principalmente por ser un factor importante en lo que se conoce en la cultura popular como las series de CSI, Bones, entre otros. A pesar de ser conocida por estas series televisivas hay que tener en cuenta que esta carrera no es nada igual a estas series, que son solo un buen entretenimiento, pero la medicina forense va mucho más allá y se toma con más seriedad.

Lo que si es muy cierto es que los médicos forenses pueden examinar los cuerpos de las personas fallecidas y tienen los conocimientos suficientes para poder determinar cual fue la causa de su muerte, especialmente es impresionante la precisión con la que son capaces de hacerlo. Aquellas personas que se encuentren atraídas por esta rama de la medicina pueden ganar muchas cosas gratificantes, desde lo que se cobra como profesional hasta las interesantes experiencias que pueden vivir.

Los profesionales en esta área son patólogos forenses, los cuales deben estar capacitados para poder estudiar tejidos, células, órganos y fluidos del cuerpo que deben estudiar para poder hacer las correspondientes evaluaciones de todos los datos recopilados para poder determinar la causa de la muerte.

Un buen médico forense puede brindar su apoyo en las investigaciones que se hacen en los delitos que van de la mano con la violencia, casos de violaciones, aquellos delitos que no hayan terminado en la muerte de la víctima. Esto debido a que un buen médico de esta rama debe tener un conocimiento amplio en sangre, ADN y el estudio de hematomas.

Los que quieren iniciar con el mundo de la Medicina Forense deben cumplir con los Requisitos para Estudiar Medicina en México.

¿Qué estudiar para ser médico forense?

Funciones

Para hacer los correspondientes estudios, se deben extraer los tejidos, líquidos y diversas muestras que permitan ser examinadas con un microscópio. Existen otros estudios que se hacen mediante la práctica de una biopsia. Con los procesos mencionados anteriormente un médico forense tiene la capacidad de realizar lo siguiente:

  • Hacer investigaciones en las muertes súbitas o las que son antinaturales.
  • Hacer consultas relacionadas con la patología y la medicina forense.
  • Dar buenas asesorías a los familiares de las causas y modos en los que se llevó a cabo la muerte de la víctima.
  • Hacen certificaciones ante los tribunales en el caso de las autopsias y sus resultados.
  • Pueden realizar diferentes exámenes físicos y pruebas de nivel de laboratorio que hayan sido requeridas por un fiscal o por la corte de un distrito.
  • Tiene la capacidad de hacer indagaciones para lograr hacer luego citaciones de testigos.

Requisitos para ser un Profesional de Medicina Forense

Las personas que quieren ser profesionales en Medicina Forense deben tener un doctorado en la profesión de medicina. Lo principal que se busca es que tengan una muy buena destreza y buena residencia. Tienen que ser personas que sean muy detallistas, que tengan mucha paciencia y tengan buena empatía, todo esto acompañado de las habilidades reforzadas en cuanto a la comunicación escrita y verbal, la organización, el liderazgo y la resolución de los problemas.

La persona que se dedique a esta área debe tener mucho conocimiento en lo referente a la anatomía del cuerpo humano y medicina forense. Debe tener buena capacidad para usar un software médico, de investigación y de la contabilidad. Para poder ser un buen profesional de la medicina forense debe tener un cumplimiento de diferentes estándares y competencias a nivel profesional, acompañada de una licencia para ejercer todas las funciones. Los principales requisitos para poder ser un profesional en la medicina forense son:

  • Ser graduado de una universidad o un colegio que se encuentre acreditado con licenciatura en ciencias, enfocando el currículo en anatomía, estadísticas y biología celular.
  • Ser egresado de una escuela de medicina que se encuentre acreditada o Universidades de medicina forense.
  • Debe ser aprobado para la admisión en alguna facultad de medicina.
  • Debe tener la culminación del curso de la educación médica a nivel de postgrado en lo que se refiere a la formación forense patológica. En esto se puede incluir un buen entrenamiento en la rama de la patología clínica y anatómica. También  puede tener residencia en patología anatómica o alguna beca en patología forense.
  • Para finalizar los requisitos, el interesado en ser profesional en medicina forense deben pasar por un examen y recibir un diploma que se encuentre certificado de patología anatómica y también de patología forense, esto mediante la Junta Americana de Patología. Ente que se encarga de la patología clínica, anatómica y forense.

Medicina Forense

Pasos para ser Médico Forense

Para lograr ser un médico forense es necesario que se haga un proceso en específico, que consiste en lo siguiente:

Lograr una licenciatura

Para que las personas interesadas se puedan capacitar para poder ser profesionales en el área de la medicina forense es necesario que culminen un programa de licenciatura que es necesario para poder ingresar a una Universidad o Escuela de Medicina. No es necesario que los interesados tengan algún tipo de especialización para los programas que se hacen y son pre-médicos. A pesar de eso, los estudiantes de esta disciplina deben tener estudios de química, biología, física y otras de las ciencias naturales.

Una de las opciones por las que pueden optar los interesados en ser profesionales en el área es la Licenciatura de las Ciencias Forenses, dicha carrera se enfoca en toda la instrucción de los conocimientos necesarios para la aplicación de la profesión. Los cursos que pueden hacer las personas que se quieren convertir en profesionales de la medicina forense son:

  • Anatomía Humana.
  • Genética.
  • Microbiología.
  • Procedimientos Penales.

En algunas ocasiones, los programas le pueden exigir a los estudiantes que tengan alguna pasantía ya culminada en las ciencias forenses al menos en el último año en el que se realizaron los estudios.

Lograr una titulación médica

Para ser Médico Forense es necesario cursar cuatro años en alguna escuela de Medicina para lograr obtener el título como médico. Los dos primeros años que se llevan a cabo en la escuela de medicina se encuentran centrados en la instrucción de aula y en laboratorio, donde se pueden ver las secciones de fisiología, farmacología, psicología y ética médica.

Obtener la licencia

Después de que se logra obtener la titulación de medicina, las personas que se gradúan deben hacer un examen estatal para obtener la licencia médica. Es un examen de tres partes que se encarga de medir los conocimiento de los egresados en cuanto a la anatomía humana y la medicina.

Hacer un programa de residencia

Los graduados deben continuar sus estudios y entrenamientos para poder ejercer su carrera haciendo una residencia postdoctoral. Normalmente se hacen residencias de Patologías clínicas y anatomía después de la graduación.

Finalizar una beca de patología forense

Cuando se finaliza el programa de residencia, deben seguir un entrenamiento postdoctoral que se hace con becas de la patología forense. Este tipo de programas tienen que durar al menos un año y los estudiantes hacen autopsias e investigaciones de las muertes siendo supervisados por patólogos forenses que tienen experiencia anterior.

Obtener certificación

Se debe obtener una certificación como patólogo forense especialista. Para ello se deben hacer dos exámenes para obtener la certificación, cada uno de ellos hecho en dos secciones prácticas y escritas. El examen primario incluye una certificación en la patología clínica y anatómica. Después de dicho examen, deben hacer otro de subespecialidad en la patología forense.

Cuando se pasan los exámenes se obtiene el certificado de la patología forense. Los que obtienen esta certificación deben mantenerla haciendo créditos de educación continua y aprobando otros exámenes para la recertificación.

Medicina Forense

Información adicional

Para saber un poco más de esta profesión se puede ver lo siguiente:

Terminología

Se llama normalmente Medicina Forense por Foro, porque en los tiempos antiguos se practicaba esta disciplina en los tribunales o los foros. En la actualidad hay dos escuelas, en la escuela latina se forman los médicos legistas y la escuela anglosajona donde se forman los médicos forenses.

Subdisciplinas

La medicina legal tiene muchas subdisciplinas que permiten ejercerla, esto debido a que lo que se refiere a la medicina legal todo se relaciona y da un aporte a los fines por los cuales se practica. Estas son:

  • Antropología forense
  • Biología forense
  • Derecho médico
  • Genética forense
  • Necropapiloscopía
  • Odontología forense
  • Psicología forense
  • Psiquiatría forense
  • Tanatología
  • Toxicología forense.

Historia

Lo que se conoce desde los principios de la historia de esta disciplina de los signos de fallecimiento se deben a los estudios de Hipócrates en el libro que redactó como De Morbis, escrito en el cual se pueden ver las descripciones exactas de las modificaciones que sufre el rostro en el inmediato periodo Post Mortem con el título de FACIES HIPOCORÍSTICA.

La medicina legal inició en la historia por primera vez en la zona de Alemania en el siglo XVI cuando Carlos V hizo la promulgación de la Ley Carolina en el año 1532 en la que se le obliga a los expertos en el área de la medicina (en los que se incluían los cirujanos y barberos de la temporada) a realizar intervenciones en los cadáveres que sufrían  algún caso de homicidio de manera voluntaria o involuntaria, luego imponiéndose una pena que fuera proporcional a las lesiones.

En el año 1536 se redactó para el Duque de Bretaña por parte de Francisco I de Francia, una ordenanza para dar pie al inicio de la medicina legal. Luego en el año 1742, Jean Jacques Bruhier ejecutó los primeros trabajos referentes a las inhuaciones prematuras Para ello se recolectaron 189 de casos en los que se suponía entierros en vida.

Como consecuencia del estudio de Jacques, en el año de 1793 se iniciaron las cámaras mortuorias de espera en Italia y Alemania. Luego en el mismo siglo el científico Georg Christoph Lichtenberg hizo la descripción de lo que se conoce como figuras de Lichtenberg, lo que dio pie al signo de Fulguración en los estudios de los cadáveres. Luego, Xavier Bichat hizo descripciones en cuanto al proceso de la muerte y realizó lo que se conoce como trípode de Bichat o lo que se conoce como las funciones vitales.

(Visited 3.249 times, 1 visits today)
Categorías México

Deja un comentario