Ingeniería Genética ¿Dónde Estudiar la Carrera?

Actualizado el jueves, 26 diciembre, 2019

La ingeniería Genética es una de las carreras que ha generado aportes importantes a nuestro estilo de vida sin que nos demos cuenta, ayudando en la creación de medicamentos, en la industria alimenticia y favoreciendo a que tengamos vidas más longevas. En este artículo te indicaremos toda información necesaria si deseas conocer más sobre la carrera, dónde la puedes estudiar y qué requisitos necesitas para ingresar a la universidad.

ingeniería genética carrera

¿En qué consiste la Carrera de Ingeniería Genética?

La genética es la rama de la ciencia que se encarga del estudio y experimentación de la información genética y el ADN. Por ende, la ingeniería genética es el uso aplicado de estos conocimientos. Aunque son muchos sus logros, los más resaltantes son los relacionados con el tratamiento de las enfermedades genéticas. Aunque la industria alimenticia ha alcanzado hallazgos muy interesantes gracias a esta rama.

Sus aportes han hecho que los alimentos sean más grandes, más resistentes contra distintos insectos, que requieran de una menor cantidad de pesticidas y poco a poco se han ido alterando distintos rasgos deseables. Por ejemplo que frutas como la sandía y la naranja posean menos semillas o que cierta verdura posea una mayor cantidad de nutrientes.

En el último siglo esta carrera ha ganado importancia proyectándose entre los estudios de mayor relevancia para un futuro no muy lejano, debido al impacto directo que tiene sobre nuestras vidas, nuestra salud y la sociedad en general.

Los profesionales de esta rama tienen conocimientos en el manejo de distintos software de diseño que son de utilidad en el quehacer diario, tales como: software de diseño asistidos por computadora (CAD), software de procesamientos de textos, software analíticos, software de imágenes gráficas o fotografías, etc.
Ingeniería genética vídeo cultura

Requisitos para la Carrera Universitaria de Ingeniería Genética

Ser una carrera tan demandante y exigente significa que no cualquiera puede inscribirse y comenzar a estudiar, las universidades que la ofertan exigen que sus estudiantes cumplan con por lo menos uno o algunos (dependerá de la casa de estudios) de los siguientes requisitos:

  • El requisito básico e indispensable en cualquier universidad a la que aspires ingresar consiste en haber culminado el bachillerato y tener el título. Pero además; junto con este requerimiento se pide que el alumno haya superado la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).
  • También funciona como sustituto mostrar un título de técnico superior de FP.
  • Si excedes la edad de 25 y 45 años, debes presentar y aprobar una prueba correspondiente con tu edad respectiva. Por otro lado, aquellas personas que tengan más de 40 años tienen que cumplir una serie de requisitos adicionales:
    • Al momento de la inscripción deben mostrar su historial de experiencia laboral.
    • Se les realizará una entrevista personal.
  • Servirá como sustituto del título de bachiller si ya has culminado una carrera previa y muestras ese título de otra carrera universitaria.

Es importante tener en cuenta que cada universidad tiene una cantidad fija de plazas reservadas según el criterio de ingreso, por ejemplo: quizá solo aceptarán a dos personas con más 45 años, pero pueden aceptar a 100 con menos de 25 años y a otros 10 que ya posean una carrera previa. Si quieres tener mayor seguridad, puedes preguntar en la universidad cuantos cupos hay disponibles según tu criterio.
Al ingresar en la universidad y completar tus estudios obtendrás el título de Licenciado en Ingeniería Genética. A partir de ahí puedes realizar estudios para conseguir una especialización o Post grado, una maestría o un doctorado. El Master y el Doctorado suelen ser requisitos para aquellos que desean dedicarse a la rama de la investigación. Por otro lado, los campos de estudios asociados más relevantes son la bioquímica, la biofísica, entre otras.

¿Dónde estudiar esta carrera?

Actualmente en España, la carrera de ingeniería genética se imparte en la Universidad privada SEU San Pablo de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona, esta última es pública y se encuentra precisamente en Barcelona.

ingeniería genética carrera

Pasos para Trabajar como Ingeniero Genético

En esta profesión el grado alcanzado y la experiencia laboral que poseas importará para poder calificar en algunos empleos o puestos de trabajo debido al nivel de conocimiento, exigencias y responsabilidades que se requiere. Por este motivo es probable que debas cumplir con lo siguiente:

1 – Obtener la Licenciatura

Es el grado mínimo para comenzar a trabajar como ingeniero en genética, se puede decir que es el requisito mínimo que necesitas para poder trabajar en el área o en campos relacionados con las ciencias básicas (física, química o biología). En caso de que no seas aceptado para la carrera de ingeniería genética no todo está perdido, puedes optar por estudiar una carrera similar o afín donde más adelante puedas realizar alguna especialización en el área, por ejemplo: ingeniería biológica.

2 – Estudios de Post Grado o Superiores

Dependiendo de la empresa y del cargo a desempeñar, necesitarás alcanzar un nivel superior al de un licenciado para poder optar a ellos. El motivo suele estar relacionado con el tipo de actividad que se realiza y el nivel de conocimientos y experiencia que el empleado debe poseer.

Por ejemplo, para dedicarse a la rama de investigación es necesario que el profesional tenga conocimientos en el método científico, pensamiento crítico, resolución de problemas, pensamiento inductivo y deductivo, entre muchos otros aprendizajes consolidados.

Esto se logra solo a través de muchos años de experiencia o realizando cualquiera de estos estudios avanzados. Para el caso de aquellos que deseen tratar a pacientes, deberán tener adicional como requisito indispensable un título en medicina general.

La genética es una rama de la ciencia que aún está en crecimiento, por lo que cada día se descubren nuevas técnicas y nuevos conocimientos. Esto de cierta forma obliga a los ingenieros genéticos a estar estudiando y capacitándose de manera continua, de lo contrario corren el riesgo de que sus conocimientos puedan ser obsoletos al cabo de unos años. Razón por la cual, es casi una obligación continuar tus estudios superiores una vez alcanzado el título de ingeniero.

ingeniería genética carrera

3- Experiencia

Como ya hemos indicado, la demanda laboral de los ingenieros genéticos es alta pues poseen mucho campo laboral para ejercer, desde la industria de la agricultura hasta en el campo médico. Esto quiere decir que conseguir empleo no resulta difícil, aunque si habrán cargos donde tener experiencia laboral será de mucha importancia e incluso puede ser un requisito necesario. Ejemplo de ello son los cargos relacionados con la investigación que suelen ser los más codiciados en el área.

En cuanto a los lugares de trabajo, también son muy variados, ya que podemos encontrar a los ingenieros genéticos en universidades, empresas públicas o privadas, en la industria farmacéutica, trabajando como asesores, entre muchos otros.

4 – Estar Inscrito en un Organización Profesional

A diferencia de otras carreras como la medicina, la psicología y el derecho, donde estar colegiado es obligatorio para poder ejercer, los ingenieros genéticos no poseen esa limitante aunque pueden inscribirse u obtener membresías en algunas organizaciones que les brindarán mayor prestigio y soporte curricular.

Como ejemplo tenemos a la Sociedad de Ingeniería Biomédica (BMES), la cual ofrece a sus miembros distintos cursos de capacitación de forma periódica, donde se realizan eventos y convenciones y suelen informar a sus miembros sobre las nuevas investigaciones que salen al mercado.

Plan de Estudios

La duración de la carrera de pregrado es de 4 años y tiene un aproximado de 240 unidades de crédito (aunque este valor puede variar dependiendo de la universidad donde realices tus estudios). A continuación te dejamos una lista de algunas asignaturas básicas que verás durante el transcurso de la carrera:

Química, genética, genética estadística, genética molecular, biología celular e histología, matemáticas aplicadas a la genética, genética médica, evolución biológica, genética y reproducción, ingeniería genética de microorganismos, genética del cáncer, agrogenómica, control de la expresión génica en eucariotas, biología molecular y biotecnología de plantas entre muchas otras.

Perfil Profesional

Los ingenieros en genética poseen las siguientes capacidades:

  • Toma de decisión.
  • Son organizados.
  • Comunicación efectiva, tanto verbalmente como por escrito.

A nivel de personalidad suelen cumplir con el siguiente perfil:

  • Son constantes.
  • Rigurosos.
  • Altamente creativos.
  • Poseen pensamiento crítico.
  • Suele trabajar de forma metódica y sistemática.

Sus principales funciones al trabajar consisten en la elaboración y manipulación de mapas genéticos de distintas especies teniendo en cuenta los dilemas éticos y legales que el uso incorrecto de este ejercicio acarrea.

Si te ha gustado la información que has leído, entonces te podría interesar lee también:

(Visited 2.732 times, 1 visits today)
Categorías España

Deja un comentario