Toda empresa en crecimiento que desea expandirse aún más, llegará al punto donde abarcará todo el territorio nacional y se encontrará con que ya no tendrá oportunidades dentro del mercado nacional. De modo que la siguiente etapa consiste en expandirse al exterior y exportar sus productos al mercado internacional. El problema es que hacer esto no es tan sencillo, de modo que hoy te explicamos todo lo que necesitas saber para que tú empresa sea capaz de exportar desde Colombia.
Indice De Contenido
- 1 Exportar desde Colombia
- 2 Pasos Generales que debes cumplir para Exportar Bienes desde Colombia
- 3 Realizar el Registro como Exportador desde Colombia
- 4 Registro para Conocer el Origen y el Certificado de Origen
- 5 Clasificación Arancelaria
- 6 Visto Bueno
- 7 Términos de Negociación Internacional (INCOTERMS)
- 8 ¿Cómo es el Procedimiento de Aduanas al Momento de Exportar de Colombia?
- 9 Recapitulando: ¿Cuáles son los Documentos que Necesito para Poder Exportar desde Colombia?
- 10 ¿Cómo Exportar a Países Específicos?
Exportar desde Colombia
Hay dos cosas fundamentales que debes tener claro si deseas que tu empresa Colombiana comience a exportar:
- Es fundamental tener claro los motivos por los cuales deseas comenzar a exportar un producto. Esto facilitará los trámites que debas hacer y te ayudará a plantearte estrategias más realistas que se ajusten mejor a tu negocio.
- Cada país tiene sus propias leyes y lineamientos específicos para importar productos, por lo que puede ser más complicado exportar a un país que a otro. Por esta razón y en el mismo orden de ideas del punto anterior, es importante saber hacia dónde deseas ir y porqué hacia ese sitio, para luego informarte sobre todos los pasos, trámites y solicitudes que debes hacer para alcanzar tu objetivo.
En muchos casos esto implica realizar estudios de mercado de manera exploratoria para realizar proyecciones que te ayuden a tomar la mejor decisión posible. Por parte del gobierno Colombiano necesitarás conseguir el «Registro Como Exportador» junto con otros pasos adicionales.
Pasos Generales que debes cumplir para Exportar Bienes desde Colombia
Debido a la diferencia entre las normativas de los países extranjeros, agruparemos los pasos de manera más general, de forma que sea aplicable a cualquier empresa:
- Debes estar registrado como Exportador: el primer paso implica obtener el Registro Único Tributario (RUT), el cual puedes solicitar en cualquier oficina del DIAN o en el SuperCade.
- Haber realizado un estudio de mercado: si bien este no es un paso jurídico ni legal, influye de manera directa en el éxito que tu empresa tendrá al ingresar en un mercado extranjero. Buscar exportar sin haber estudiado el mercado local sería como localizar tierra estando en aguas internacionales sin ningún instrumento de navegación. Algunos aspectos que te ayudarán en tu toma de decisión son: las costumbres del consumidor, las tradiciones y cultura, los indicadores políticos y económicos, la cantidad de habitantes, etc.
- Saber cuál es tu posición arancelaria: esto dependerá del tipo de rubro que desees exportar y se realiza con el arancel de aduanas.
- Obtener la aprobación del DIAN: se necesita que el DIAN verifique los productos que tienes pensado exportar para corroborar si hace falta algún permiso adicional. No todos productos poseen la misma facilidad para ser exportados por múltiples razones, por ejemplos: por medidas sanitarias. Esto se logra pidiendo una Solicitud de Autorización de Embarque.
- Diversos Aspectos Aduaneros: todos se tramitan frente al DIAN e implica establecer distintas pautas y parámetros previos a la exportación. Por ejemplo la ruta de salida que harán los productos, con qué empresa hará el viaje, etc. Todo esto debe verificarse en los distintos puestos aduaneros establecidos en los centros fronterizos y de salida del país (como en los puertos marítimos y aeropuertos). Cabe destacar que en estos puestos de atención se puede hacer la Solicitud de Autorización de Embarque, aunque si el monto de los productos a exportar excede la cifra de 10.000 dólares, este proceso debe hacerse desde una agencia de aduanas.
- Medios de Pago a Utilizar: al ingresar en un mercado extranjero lo común, es que se utilicen vías mercantiles diferentes a las existentes en Colombia, por lo que tendrás que averiguar cómo manejarte afuera del país. Es decir, abrir cuentas en bancos extranjeros y todos los trámites que esto implica.
- Como convertir las divisas: una consecuencia directa del punto anterior es que al ingresar en un mercado extranjero la divisa a utilizar será diferente a la nacional. De modo que tendrás que instruirte sobre el tema, los intermediarios que necesitarás y qué bancos te pueden ayudar en este aspecto.
A continuación iremos explicando de forma detallada en qué consiste cada uno de estos pasos.
Realizar el Registro como Exportador desde Colombia
Si eres el representante de una empresa o una persona natural que tiene pensado realizar exportaciones desde Colombia, deberás solicitar un Registro Único Tributario (RUT) en las oficinas del DIAN o del SuperCade en Bogotá, que te habilita para hacer dicha actividad. A su vez, tendrán que regirse por el Régimen Común. Esto implica que se te asignará un rango de códigos para que los utilices al momento de generar facturas.
También tendrás que registrarte como exportador frente al Ministerio de Industria y Comercio. Esta gestión la realizas en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y cuando finalicemos nos darán un permiso o certificación donde nos aprueban el poder exportar. Para esta solicitud es necesario que:
- Antes de asistir a la oficina del VUCE debes adquirir una firma digital.
- En el ministerio te darán los datos para ingresar al sistema (un nombre de usuario con una contraseña).
- Hecho lo anterior, ya puedes ir a la ventanilla habiendo llenado el Formulario Único de Comercio Exterior (FUCE).
Registro para Conocer el Origen y el Certificado de Origen
Tener un certificado de origen consiste en un documento que como el nombre indica, avala el sitio de origen de la mercancía exportada. Su importancia radica en que facilita el tránsito de los bienes en algunos países con el que Colombia posee acuerdos de libre comercio. Además de disminuir el costo de los aranceles requeridos por el país de destino por permitir el ingreso de los productos exportados.
Una vez que hayas obtenido la Declaración Juramentada de Determinación de Origen puedes solicitar el Certificado de Origen, esto lo puedes hacer de dos formas distintas:
- Desde la plataforma online del DIAN, para poder optar por los acuerdos comerciales que aplican en América Latina y en la Unión Europea. Esto cuenta como Auto Calificación.
- Se puede hacer una auto certificación, donde es el exportador quien emite el documento, pero esto solo es válido para los países de Canadá, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos y Honduras.
Clasificación Arancelaria
Consiste en determinar en qué categoría se incluyen los productos que vas a exportar para poder determinar el valor de los aranceles que debes pagar por el derecho de exportar ese producto. Esta categoría consta de un código de seis dígitos que describe la subpartida arancelaria e identifica el país de donde proviene el producto.
Estos aranceles describen los impuestos y responsabilidades aduaneras que la empresa o persona natural que exporta poseen. Además, permiten delimitar las condiciones de acceso del producto al mercado, otorgando algunos privilegios o restringiendo su venta a un determinado target.
Visto Bueno
Para el caso del Visto Bueno o aprobaciones para exportar, la dependencia a la que debamos ir dependerá del rubro con el que trabajemos, a continuación te mencionamos las más utilizadas:
- Instituto Colombiano Agropecuario: como el nombre lo indica, certifica que los productos de frutas, vegetales, hortalizas, tubérculos, flores y aromáticas son capaces de soportar el viaje al sitio de destino sin caducar. Además, este certificado implica aprobar distintas medidas sanitarias y en el caso de transportar animales vivos, zoosanitarias.
- Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA): por medio de esta entidad conseguirás el visto bueno para la exportación de productos para el consumo humano, esto incluye medicinas, bebidas alcohólicas, alimentos procesados, productos de aseo personal e higiene, cosméticos y productos naturales.
- Mineralco: se encargan de dar el visto bueno para la exportación de esmeradas.
- Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA): esta entidad se encarga de dar el visto bueno cuando los productos a exportar son especies en vía de extinción o que solo se consiguen en una región. Incluye diferentes especies de flora y fauna silvestres. Para tener información más precisa se recomienda al lector revisar el apéndice I de la Convención CITES, ahí encontrarás un listado más detallado que además te permitirá diferenciar si debes ir al ANLA, al Ministerio del Ambiente o al Instituto Colombiano Agropecuario. En todo caso, algunas de las especies en la lista son: orquídeas, tortugas, loros, tigrillos, caimanes, micos, guacamayas, etc.
- Ministerio del Ambiente: dan el visto bueno para todas las especies animales que no se encuentran en la lista del CITES.
- Ministerio de Cultura: Otorgan el visto bueno para la exportación de productos que son considerados patrimonio cultural de la nación.
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: se enfocan en el visto bueno relacionado con los cupos de azúcar sin refinar o en panelas.
- Agencia Nacional Minera: el nombre lo indica, dan el visto bueno de los productos mineros a exportar o sus derivados, por ejemplos: piedras y metales preciosos, joyas, etc.
- Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP): a este organismo deberás dirigirte a solicitar el visto bueno si los productos a exportar son provenientes del sector pesquero y marítimo, principalmente peces ornamentales.
No olvides que obtener esta certificación es obligatorio y sirve como un aval que te dará mayor prestigio al momento de ofertar tus productos en el extranjero.
Términos de Negociación Internacional (INCOTERMS)
Este trámite ha de realizarse antes de hacer las solicitudes de aduanas y consiste en tener un contrato de compra y venta ya concretado con alguna empresa o entidad internacional donde se especifiquen las condiciones y términos que rigen tanto al comprador como al vendedor. Esto quiere decir que para poder exportar mercancía debes tener de antemano un enlace comercial extranjero ya establecido certificado por medio de un contrato.
En la actualidad existen dos tipos de INCOTERMS, deberás usar como guía aquella que se adecue a tu situación:
- INCOTERMS Marítimos: FAS; FOB; CIF y CFR.
- INCOTERMS Multimodales: acá tenemos DDP, DAP, DAT, CIP, CPT, FCA y EXW.
¿Cómo es el Procedimiento de Aduanas al Momento de Exportar de Colombia?
Una vez que ya tienes los productos y bienes que vas a exportar preparados tienes que seguir los pasos que te indicaremos a continuación:
- La solicitud de embarque la tramita quien realiza la exportación o el agente de aduanas. Este procedimiento se hace vía electrónica a través del DIAN, en el apartado de «Aduanas de Puerto o Aeropuerto».
- Dicha solicitud para el embarque solo será vigente por un lapso de un mes, ya que corresponde al período de tiempo de ingreso de los productos a «Zona Primaria». Es necesario tener una planilla de traslado.
- Tienes que hacer una solicitud de aforo por medio de la plataforma digital del DIAN, el cual permite tres opciones: aforo físico para los casos en que la mercancías son revisadas físicamente, aforo documental cuando lo que se revisa son los documentos para la exportación y aforo automático si se utiliza un sistema informático que emite un número de Declaración de Exportación.
- Una vez realizado lo anterior corresponderá por parte del servicio aduanero emitir la autorización para la exportación de los productos. Ya con la autorización aprobada, el exportador tiene que presentar una Declaración de Exportación, aunque este documento se emite de forma electrónica.
Recapitulando: ¿Cuáles son los Documentos que Necesito para Poder Exportar desde Colombia?
A modo de síntesis y para facilitar la información al lector, te dejamos una lista con los documentos que debes poseer para poder realizar una exportación desde Colombia:
- La factura de compra y venta de productos.
- La lista de Embarque.
- El certificado de visto bueno.
- El documento que indica por donde realizarás el transporte (por aire, tierra y la ruta que usarás).
- El certificado de Origen.
- La Declaración de Exportación.
¿Cómo Exportar a Países Específicos?
De seguro deseas conocer ¿Cómo exportar desde Colombia a Estados Unidos? o ¿Cómo exportar desde Colombia México? o a cualquier otro país en específico.
Pues bien, como se indicó al principio del artículo, deberás asesorarte a profundidad respecto a las leyes y normativas que posee el país de destino. Además, es importante que averigües si Colombia posee algún acuerdo comercial con esa nación, ya que esto puede facilitar y agilizar todos los trámites y el proceso en general.
Exportar de forma efectiva a un país extranjero requiere que obtengas los permisos y certificados necesarios por parte de Colombia (que son todos aquellos mencionados en este artículo), pero también debes conseguir los permisos de importación del país de destino. Aunque en este último caso, el encargado de obtener todo lo necesario suele correr por cuenta de la empresa o entidad importadora.
Si te ha resultado útil la información que has encontrado aquí, entonces te recomendamos que visites también:
si deseo exportar ropa fabricada, hacer dotaciones, uniformes para empresas de construccion que debo hacer para en la dian arreglar mi rut creando importacion y exportacion