Antes de que pueda notificar su matrimonio, debe decidir cuándo y dónde quiere que se lleve a cabo el matrimonio, una pareja que desee celebrar una ceremonia religiosa debe hablar con el oficiante y acordar la fecha y el lugar, una ceremonia religiosa puede, con el acuerdo del Oficiante, tener lugar en cualquier lugar de Chile, si está casado en una ceremonia religiosa, no recibirá su certificado de matrimonio inmediatamente sino después de la ceremonia, mientras que ambos están presentes, deben declarar que quieren casarse el uno con el otro, a partir de entonces, el funcionario que realizará la ceremonia de boda los declarará como una pareja casada. Conozca mas en este artículo los requisitos necesarios.
Indice De Contenido
¿Cuáles son los Requisitos para Matrimonio Religioso en Chile?
Los documentos de identidad y los certificados de bautismo, estos últimos no pueden tener más de seis meses y son emitidos por el respectivo ministerio bautismal, importante: si uno de los novios viene del extranjero, la obtención del certificado de bautismo puede llevar más tiempo, en este caso, es mejor cuidar esto a tiempo, si un novios no es católico, el pastor necesita una sola prueba de la oficina de registro.
Antes del matrimonio de concordato, los futuros cónyuges deben seguir, en una parroquia de su elección (según el calendario de organización de los cursos), el curso prematrimonial, o un curso que dura dos o tres meses (generalmente organizado en una reunión semanal) organizado por un sacerdote o uno de sus delegados que representa un momento de oración junto con otras parejas de futuros esposos y durante el cual se tratan los problemas De la reflexión sobre el futuro de la vida matrimonial.
Al final del curso no hay examen y se emitirá el certificado de participación, o el consentimiento del matrimonio por parte del sacerdote de la parroquia donde se realizó el curso, que generalmente tiene una validez de aproximadamente dos años y vendrá luego entregados por los futuros cónyuges a su párroco en el momento en que deciden casarse. (Ver artículo: Requisitos para Visa Americana en Chile).
Documentos necesarios
- Certificado de Bautismo el cual debe ser solicitado a la parroquia donde se realizó el bautismo, los bautismos celebrados en la Iglesia y en las Iglesias ortodoxa, valdense, metodista, bautista, luterana y anglicana y los que se administran en nombre de la Santísima Trinidad son reconocidos como válidos para la celebración de la ceremonia de boda según el rito religioso.
- Certificado de confirmación, si la fecha de confirmación también se menciona en el certificado de bautismo, no es necesario un documento adicional; de lo contrario, debe solicitarlo en la parroquia donde se le confirmó, si no ha sido confirmado, debe recibir la Santa Cena antes del matrimonio.
- Certificado de asistencia al curso premarital, los cursos prematrimoniales se imparten durante todo el año pastoral, en los meses de verano es más difícil encontrar cursos, por lo que es recomendable obtener información a tiempo, este curso en sus modalidades varía de una diócesis a otra, dura casi un mes y consiste en una preparación moral, espiritual y material para la vida de una pareja, considerada indispensable por la mayoría para obtener el permiso para casarse.
-
Certificado de Estado libre eclesiástico, debe ser presentado solo por aquellos que han vivido fuera de la Diócesis en el que se celebra el matrimonio por un período de al menos doce meses a partir de la fecha de finalización de los dieciséis años; es una declaración que se hace ante dos testigos en la parroquia de residencia.
- En caso de cancelación del matrimonio anterior, la copia completa del certificado de matrimonio anterior se debe presentar junto con la anotación que certifique la eficacia en el estado Chileno de la Sentencia del Tribunal Eclesiástico.
- En caso de matrimonio mixto, es decir, matrimonio entre un católico y un cristiano de otra confesión (ortodoxos, valdenses, protestantes, es decir, entre personas de diferentes religiones pero ambas bautizadas en nombre de la Santísima Trinidad).
- Documentos de identidad (documento de identidad).
- Certificado de nacimiento (a solicitar en su municipio de nacimiento).
- Certificado único (que contiene residencia, estado civil y ciudadanía).
- Certificado de bautismo y confirmación (para preguntar al pastor de la iglesia donde fue bautizado confirmado).
- Certificado eclesiástico de estado libre (que certifica que no se contrajeron matrimonios religiosos anteriores).
- Certificado de participación en el curso prematrimonial (emitido por la iglesia en el que se realizó el curso en los meses anteriores).
- Autorización eclesiástica (emitida por el párroco en caso de que el matrimonio se celebre en una iglesia diferente a la de él).
Si los novios quieren una boda religiosa, la manera más fácil es comenzar el proceso a partir de los documentos solicitados por la Iglesia, por lo que es necesario concertar una cita con el párroco elegido para el matrimonio y, teniendo en cuenta que no debe dirigirse a él, en cuanto a un funcionario (para la Iglesia, el matrimonio es, de hecho, un sacramento), el mismo párroco explicará a los futuros cónyuges todo lo necesario para el matrimonio.
Una vez celebrada la boda de la iglesia, del certificado de matrimonio, dos originales están escritos por el celebrante, uno de los cuales se enviará al funcionario municipal para su transcripción en los registros del estado civil, si, por otro lado, se desea un matrimonio religioso, sin implicaciones legales, existe el canónico, que se celebra en la iglesia sin transcripción en las oficinas del estado civil, esta es una forma de unión que tiene valor solo para la Iglesia Católica, pero no existe para el Estado Chileno, a menos que se transcriba aún más tarde en los registros del estado civil. (Ver artículo: Requisitos para una visa de China en Chile).
Requisitos para matrimonio religioso católico en Chile
Si bien hay muchas religiones en Chile hoy en día, la Iglesia Católica sigue siendo la más grande e influyente de todas, esa influencia incluso ha entrado en algunas leyes, como los requisitos del matrimonio, para bodas en estos días, al menos no necesita una boda civil y de la iglesia por separado; ahora están en uno, dejando a un lado los requisitos legales, hay algunos documentos necesarios antes de los requisitos de boda de la Iglesia Católica.
Estos consejos te ayudarán a prepararte para los preparativos de tu boda, aunque parece que hay muchas tareas por hacer, estos elementos son solo tareas fáciles que se pueden hacer en su tiempo libre. solo recuerde prepararse para su boda antes de tiempo, para que no tenga que apresurarse y experimentar estrés adicional para el día de su boda, ahora asegurémonos de completar a tiempo todos los requisitos de boda de la Iglesia Católica en Chile.
Ambos socios no tienen que ser católicos para casarse sacramentalmente en la Iglesia Católica en Chile, pero ambos deben ser cristianos bautizados (y al menos uno debe ser católico), los no cristianos no pueden recibir los sacramentos, para que un católico se case con un cristiano no católico, se requiere un permiso expreso de su obispo.
Requisitos
En el momento de llevar a cabo la celebración del matrimonio religioso católico en Chile, se debe presentar lo siguiente:
- Un documento de identidad válido (por ejemplo, pasaporte) de ambos cónyuges.
- Si el matrimonio se celebra con un rito religioso, se debe presentar la solicitud de publicación emitida por el párroco de la diócesis o por el ministro de adoración.
- Para los cultos no católicos admitidos por el Estado Chileno, la solicitud del Ministro de Culto debe presentarse con la certificación del nombramiento del Ministerio del Interior Chileno, para otros cultos es necesario solicitar información más detallada.
- Si el matrimonio se celebra con una ceremonia civil en el municipio, es necesario presentar fotocopias del documento de identidad de los dos testigos que estarán presentes en la ceremonia.
- Para los ciudadanos extranjeros, el permiso de matrimonio expedido por la Autoridad Consular en Chile, legalizado en la Prefectura competente para el territorio o emitido por la Autoridad competente de su país, en este caso el documento debe ser legalizado por el Consulado o por la Embajada de Chile en el extranjero, para algunas nacionalidades, la autorización se sustituye por un certificado de capacidad matrimonial o declaración jurada.
- En caso de matrimonio entre menores, al menos dieciséis años de edad se debe presentar una copia de la decisión de admisión al matrimonio emitida por el Tribunal de Menores.
- En el caso de una mujer divorciada que tiene la intención de contraer matrimonio, debe presentar el acta de divorcio.
- Muchos requerirán prueba de bautismo, comunión y confirmación, las parroquias también son estrictas sobre el nuevo matrimonio, si usted o su pareja se casaron antes y el matrimonio no terminó en una anulación, y si el ex cónyuge no ha fallecido, algunas iglesias no realizarán la ceremonia.
- Los requisitos de matrimonios mixtos también pueden afectar su elegibilidad, y su compañero puede necesitar convertirse si no es de la misma fe.
Un católico puede casarse con una persona no bautizada, pero tales matrimonios son solo matrimonios naturales; no son matrimonios sacramentales, la Iglesia, por lo tanto, los desalienta y requiere que un católico que desea casarse con una persona no bautizada reciba una dispensa especial de su obispo, aún así, si se otorga la dispensa, un matrimonio no sacramental es válido y puede tener lugar dentro de una iglesia católica. (Ver artículo: Requisitos para Visa de Estudiante de Australia en Chile).
De hecho, si su cónyuge potencial no es católico o si alguno de ustedes ha estado casado antes, debe hablar sobre su situación con su sacerdote incluso antes de comprometerse (si es posible). E incluso si ambos son católicos y están libres para casarse, deben hacer una cita con su sacerdote tan pronto como sea posible después de su compromiso, cualquier matrimonio que se contraiga en contra de los reglamentos de la Iglesia Católica no solo es no sacramental sino que no es válido.
Debido a la naturaleza sacramental del matrimonio cristiano, y la naturaleza seria de incluso el matrimonio no sacramental (natural), no es algo en lo que se pueda entrar a la ligera, el sacerdote de tu parroquia te ayudará a garantizar que tu matrimonio sea válido y, si se contrata entre dos cristianos bautizados, sacramental. Otras parejas pueden optar por convertirse en miembros y feligreses de su iglesia local antes de comenzar el proceso de planificación, asegúrese de tener una comprensión firme de todos los requisitos para que no haya sorpresas más adelante.
Requisitos para matrimonio religioso evangélico en Chile
Su ceremonia de boda cristiana evangélica en Chile se puede adaptar individualmente, pero debe incluir expresiones de adoración, reflejos de alegría, celebración, comunidad, respeto, dignidad y amor, la Biblia no da un patrón u orden específico para definir exactamente lo que debe incluirse, por lo que hay espacio para sus toques creativos, una de las características más importantes de un matrimonio celebrado según el Evangelio es que no hay límites ni restricciones en el lugar de la celebración.
La ausencia de restricciones sustanciales en el lugar de la celebración es un gran aporte que ayudará a racionalizar toda la máquina de la organización con una gran libertad para elegir un lugar de culto o una ubicación que mejor represente a la pareja.
Requisitos
Entre los requisitos principales para el matrimonio religioso evangélico en Chile
- La edad, que es de 18 años, tanto para hombres como para mujeres; por decreto del Tribunal de Menores, esta edad puede reducirse a 16 años, siempre que el juez haya comprobado la madurez psíquica y física del menor y que existan razones serias.
- Ambos deben ser miembros de una iglesia ( en caso de ser de diferentes iglesias presentar carta pastoral).
- Ser miembros de una iglesia y bautizados (de no ser así pasar por el proceso de bautismo).
- Realizar un programa de consejería prematrimonial de unos seis meses antes de la boda. La asesoría prematrimonial incluye, pero no se limita, a temas tales como: Conocer a la pareja, razones para casarse, el amor, la comunicación, las finanzas y la relación sexual.
- Por lo general, aquellos que son elegidos como testigos del matrimonio piensan que deben seguir un proceso burocrático complicado, al igual que uno religioso, ninguna de estas dos cosas es cierta, ya que, como hemos visto, no es necesario haber recibido los sacramentos en cuanto a los cónyuges para el matrimonio y ni siquiera ser católicos practicantes, y también porque la burocracia relativa, sin embargo, de ninguna manera es compleja, no es asunto suyo.
La celebración con rito evangélico se lleva a cabo en la Iglesia, pero, por supuesto, no implica la participación en la Eucaristía de la parte no católica que, obviamente, tampoco da ninguna participación en el sacramento del matrimonio católico, en otras palabras, por ejemplo, al pronunciar fórmulas matrimoniales, típico del matrimonio evangélico. (Ver artículo: Requisitos para Visa de Turista de Australia en Chile).
No hay nada como saber que te casarás en la fe cristiana con la persona que tanto amas y que en menos de lo que esperas ingresaras al templo con tu soñado vestido de novia para intercambiar las argollas de matrimonio, porque ambos están dispuestos a entregar lo mejor de sí para que la familia que formen camine de acuerdo con las enseñanzas de Cristo, y juntos puedan compartir su amor y alegría con todas las personas que los rodearán ese día en medio de la decoración para matrimonio.
Dos o cuatro testigos serán los encargados de legalizar con sus palabras y también con sus firmas que ustedes están preparados para contraer matrimonio, ellos son escogidos por ustedes, por lo que es recomendable que sean personas que cuenten con su confianza y los conozcan bien, sus testigos y demás asistentes los acompañarán cuando se den el “sí, acepto” y salgas radiante en tu modelo de vestido de novia de la mano del hombre que amas.
Este, como en todos demás templos religiosos, es un requisito indispensable el curso pre matrimonial, la extensión del curso dependerá de la iglesia en donde se realizará el matrimonio, pero normalmente puede ser de un día a la semana por un mes; en dos sesiones, que pueden hacerse seguidas o con siete días de diferencia para cada sesión; o inclusive en una sesión intensiva de todo un día, el curso tiene una inscripción por pareja, y el precio puede variar dependiendo la iglesia y del tipo de intensidad del curso elegido, pregunten en el templo cuándo inician los siguientes cursos y si pueden gestionar este trámite mientras van adelantando los requisitos.
Ser elegido como testigo de boda en una boda es un gran privilegio y denota un fuerte vínculo con los cónyuges, los testigos de la boda deben tener al menos dos, uno cada uno, pero, en algunos casos, incluso pueden llegar a seis si no hay problemas para el oficiante, cuando uno es elegido como testigo, especialmente para aquellos que nunca han desempeñado este papel, uno se siente abrumado por miles de dudas sobre las tareas que se les deben. (Ver artículo: Requisitos para Pasaporte Chileno en Guatemala).
Básicamente las cosas que hacer para un testigo de boda son principalmente dos:
- Certificar la autenticidad y regularidad del ritual.
- Asistir y apoyar a los cónyuges antes y durante la celebración.
Hola buenas tardes, si soy divorciada puedo volver a casarme por la iglesia, mi religion es catolica